- Detalles
El funcionamiento de la nueva escuela requirió contar con personas que acreditaran condiciones y competencias de saberes para desarrollar la tarea específica de la enseñanza áulica como asimismo cumplirlas funciones inherentes a la conducción y administración.
No había dudas, en la comunidad educativa, que la dirección de la escuela naciente debía estar a cargo del farmacéutico Matías Gutiérrez, quien venía cumpliendo funciones de profesor en la Escuela Normal y ofrecía una aquilatada voluntad, gran compromiso con la formación y educación, gozaba de reconocimiento y prestigio profesional y ejercía un importante liderazgo entre los jóvenes. Era la persona indicada. La historia demostraría el acierto de aquella decisión.
Lo acompañaron en las funciones de secretario, en un principio el maestro Julio Oscar Machicote, después el contador Fioravante Sequenzia y luego el maestro Roque Pérez. Como preceptores fueron designados Enrique Yanes y los maestros Mladenka Domiján y Pedro Semienchuk. Cubrieron las diferentes cátedras en los primeros tiempos, el ingeniero agrónomo Augusto Teuber, Vilma Centurión, Margarita Lerithier de Sauvage, Celia Sterembert, Dora Esther M. de Machicote, Ana Kersting de Mendoza, Nenka Incoff de García, Elida Alba de Del Balzo, Omar Giordano, Felipe Albarrán, Lidia Amanda Bonavita de Rubiol. Para cumplir las tareas de portero se convocó al señor Ángel Cancino.
Todas estas personas trabajaron algo más de dos años sin percibir ninguna remuneración, pues los pocos recursos que podían obtenerse eran destinados a satisfacer necesidades elementales del funcionamiento escolar.
Con ese espíritu, el 4 de junio de 1959 se conformó la primera Comisión Cooperadora, que estuvo integrada por los vecinos: presidente Francisco Albarrán, secretario Manuel Ledesma, tesorero Miguel Bonillo, vocales Wenceslao García, Esteban Onocko y Pedro Nolasco Montes, todos ellos ligados a los alumnos de la nueva escuela y fervientes testimonios del trabajo solidario, cooperativo y propulsores de gestiones en favor del desarrollo institucional comunitario.
Si bien la habilitación como escuela adscripta se obtuvo con rapidez, no fue así el tiempo que debió esperarse para obtener el reconocimiento de las autoridades de la provincia, que además seguían con atención el proceso y desarrollo de la gestión. Debe recordarse que, coincidentemente con la oficialización lograda en el año 1960, las autoridades designaron con carácter de directora organizadora a la Dra. María Eugenia Martínez de Maldonado, quien contó con la colaboración en la secretaría del contador Fioravante Sequenzia.
El 8 de marzo de 1962, por Resolución N° 127 del Consejo General de Educación, fue creado el Ciclo Superior de la carrera correspondiente al plan de estudios y en abril de 1962 se dio por finalizada la etapa de normalización y Matías Gutiérrez retomó el cargo de director con el beneplácito de la comunidad.
Por Resolución N° 619 del 30 de septiembre de 1964, el Ministerio de Educación y Justicia reconoció los títulos otorgados como equivalentes a los del orden nacional, hecho auspicioso para el funcionamiento y consolidación de la Escuela de Comercio.
El 1 de marzo de 1968 don Matías Gutiérrez accedió a los beneficios de la jubilación y nuevos profesores ocuparon la dirección del establecimiento: Marcos Antonio Altamirano, Raquel Torres Lara, Manuel Adriani, Juan Cristoff, fueron los primeros que siguieron a aquel director tan reconocido.
Años más tarde la radicación de profesores con título docente fue considerado oportuno por las autoridades educativas del gobierno de facto. Era la época del “Chaco Puede”. Se les otorgaban algunos beneficios de importancia como la bonificación del 60% por título y la vivienda gratuita. Los profesores que, en su mayoría, llegaron desde Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, podían desplazar a los profesores sin título que ocupaban las distintas cátedras sin aviso previo, todo debido a la suspensión del Estatuto Docente.
- Detalles
La Escuela de Comercio de Las Breñas, emblemática en la formación de peritos mercantiles desde fines de los ’60 recuerda su creación este 23 de mayo; aunque se vive el año del 60º Aniversario de la Resolución fechada el 3 de marzo de 1960 que dio origen a la institución.
La fecha de mayo de 1958 es recordada como el inicio formal del Instituto Privado, adscripto a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, y que más tarde se identificaría como Escuela Nocturna de Comercio Nº 5 de Las Breñas, actualmente Escuela de Educación Secundaria N° 26 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”.
La creación respondió al proyecto educativo que se plasmó comunitariamente en tiempos de crecimiento económico, de abundantes cosechas de algodón, de expectativas económicas, a pocos años de ocurrir la provincialización del Chaco.
Esta propuesta sería la primera en la modalidad en la zona sudoeste, en la línea de los pueblos que se fundaron crecieron a la vera de las estaciones del ferrocarril General Belgrano desde Avia Terai a General Pinedo y, de allí, a Gancedo y al límite con la provincia de Santa Fe; hasta ese momento, funcionaban tres escuelas de comercio en el Chaco, una en Resistencia, otra en Presidencia Roque Sáenz Peña y la tercera en Villa Ángela.
El Chaco provincializado contaba en aquel tiempo con escasas escuelas de nivel medio; apenas una docena de establecimientos se registraban, razón por la que los jóvenes tenían muy escasas posibilidades de continuar estudios y menos de ejercer el derecho de opción de acuerdo con sus preferencias y vocaciones.
En marzo de 1954, por Decreto N° 578 del 25 de marzo, las autoridades crearon un puñado de establecimientos primarios y oficializaron la Escuela Normal de Las Breñas, primera en su tipo en la jurisdicción, con el fin de formar maestros para atender la creciente matrícula escolar. Esta decisión gubernamental implicaba también el nacimiento del sistema educativo provincial. Durante la época del Territorio, la administración de las escuelas estaba a cargo del Consejo Nacional de Educación.
Las aspiraciones que nacían en los pueblos, se fueron desarrollando al amparo de gestiones que conjugaban esfuerzos de actores comunes: maestros, profesionales, miembros de cooperadora y las autoridades que, interpretando el sentimiento y el clamor de sus comunidades, se pusieron al frente acompañando a las comisiones propulsoras y/o asumiendo responsabilidades y compromisos direccionados al cumplimiento del objetivo. Con ese fin se mantenían reuniones informales, se deslizaban propuestas, se apelaba a la colaboración de los vecinos y se arbitraban los medios para hacer viable el traslado a la ciudad capital donde debían formalizarse los extremos administrativos y legales correspondientes. Hay que recordar que el Chaco, por entonces, carecía de rutas pavimentadas y muchas eran las horas y las dificultades para el traslado a Resistencia.
La gestación
La idea de una escuela que atendiera la demanda de jóvenes que no se inclinaban por el magisterio, empezó a gestarse durante el año 1957 en reuniones en la propia escuela normal, cuando era director el señor Jorge Mario Strasser, quien no dejó de acompañar, no obstante estar transitoriamente en la función y en la localidad. El escribano Strasser, maestro también, era oriundo de la provincia de Santa Fe e hizo conocer que la Escuela Normal Nacional de Esperanza tenía un anexo comercial, donde los alumnos, que ejercían la opción, podían acceder al título de Auxiliar de Comercio con tres años, ser Tenedor de libros con cuatro años y Perito Mercantil con cinco años de estudio.
Comisión Pro Escuela de Comercio
A principios del año 1958, se dejó conformada una Comisión Provisoria, que contó con la participación de los siguientes vecinos: presidente Dr. Jorge Zoloff Michoff; vicepresidente Juan Ferrer; secretario Julio Oscar Machicotte; tesorero ingeniero agrónomo Augusto Teuber; vocales Jorge Mario Strasser, Matías Gutiérrez, Néstor Edmundo Ortega y Enrique Yanes.
En febrero de 1958 finalizaba la obra emblemática destinada a la Escuela Normal, que las autoridades de entonces inauguraron el 19 de abril, apenas unos días antes que asumieran las autoridades constitucionales. El 1°de mayo se ponía fin al gobierno de facto.
La inauguración del moderno y amplio edificio que se levantó en la esquina de Rivadavia y Sarmiento, además de constituir un signo de gran motivación y alegría comunitaria, sorteaba los inconvenientes de espacios a ocupar y mobiliarios a utilizar, ya que se empezó a contemplar la posibilidad de hacer un uso compartido del edificio, al menos por algún tiempo. Si a ello se agrega la colaboración que ofrecieron los docentes para el desempeño de las obligaciones escolares, el proyecto comenzó a hacerse realidad y se empezó a hablar del nacimiento de la nueva escuela.
El edificio de dos plantas con diez aulas y dependencias funcionales fue construido por la empresa Chacofi y el contrato de obra fue firmado por el vicegobernador a cargo del ejecutivo, Deolindo Felipe Bittel y el Ministro de Economía.
El Dr. Jorge Zoloff Michoff, ante la prensa escrita de aquellos días, destacaba el significado del edificio señalando que “el ambiente pueblerino de Las Breñas se despertó de su aparente letargo de acción cultural…, mancomunando sus afanes y en perfecta comunión con el medio ambiente engendraron ese faro de cultura con el material humano del mismo pueblo. Y muy pronto tendrá funcionando el nuevo y moderno edificio ubicado frente a la plaza Sarmiento construido por el gobierno de nuestra provincia. Es un edificio de sobria belleza arquitectónica que será un templo de cultura chaqueña…”.
Aquellas palabras surgen proféticas, pues la historia da cuenta que no sólo el edificio albergó, durante cuarenta años y en diferentes momentos, a la Escuela de Comercio con sus planes vespertino y nocturno, sino también al Instituto de Formación Docente, a la Escuela de Formación Profesional y al Bachillerato Libre para Adultos.
El 23 de mayo fue el día indicado para comenzar con las actividades escolares. La solvencia de los espacios permitía un tranquilo funcionamiento de las dos escuelas y ello resolvía uno de los aspectos.
La nueva escuela comenzó como adscripta a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, a donde los alumnos debían concurrir con sus profesores para ser examinados en las fechas y turnos reglamentarios.
De acuerdo con la Constitución Provincial de 1957, el Consejo General de Educación, que era un cuerpo colegiado autónomo, tenía a su cargo la administración de los asuntos educativos de la provincia. De ese cuerpo emanó con fecha 15 de septiembre de 1959, la Resolución N° 689, modificada el 3 de marzo de 1960 por la Resolución N° 97, que dio origen a la institución y a su incorporación como unidad educativa oficial al sistema educativo provincial, asignándosele el nombre de Escuela de Comercio N° 5, en lugar del N° 4 inicialmente adoptado.
- Detalles
Ciudadano Benemérito. La propuesta de reconocer a Reinoldo Edmundo Behnke fue presentada por el Club de la Tercera Edad y fue tratada y aprobada en forma unánime por el Concejo Municipal en reunión del miércoles 3 pasado, constando en acta, destacándose como Declaración N° 007/19.
Reinoldo Edmundo Behnke nació en Las Breñas el 18 de agosto de 1937, sus estudios primarios comenzó en la Escuela Primaria N° 440 de Pampa Brugnoli y, cuando sus padres decidieron establecerse en el pueblo retoma sus estudios en la escuela N°77; los secundarios fueron en la Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento” donde egresó en 1957 con el título de maestro normal provincial e integrando la 2ª promoción del establecimiento.
En 1961 se casó con María Graciela Leonardi y fruto de ese amor surge la decisión de ser padres adoptando como hijo a Dante Alfredo, quien luego los haría abuelos de tres nietas, y más tarde de tres bisnietas. Sobre esto, dijo a Norte, “no creo ser merecedor de tanta distinción ya que siempre traté de hacer lo que tenía que hacer; lo único valioso para mí fue adoptar a un niño que andaba en la calle, pidiendo, tenía 6 años y nos permitió tener una familia, eso es lo más importante para mí” destacó.
Como docente se desempeñó en la Escuela N° 334 de Pozo del Indio, en la Escuela N°311 de La Selva,f ue Director Interino de la Escuela N°172 de la Dorila, secretario y vicedirector de la Escuela N° 374 y Profesor en la Escuela de Educación Técnica N° 5 “Ingeniero Juan Col”; en la faz gremial presidió la Asociación de Maestros de Las Breñas y estuvo como delegado de la obra social de los maestros nacionales, hasta llegar a su jubilación en el año 1987.
Por otra parte, se dedicó al sector privado, siendo propietario de la casa comercial Electricidad Radio Rex y estuvo al frente de la misma por 26 años, dejando más tarde el legado a su hijo Dante; en la actividad gremial empresaria fue secretario de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Las Breñas y, actualmente, es secretario de la Asociación Mutual de la Cámara de Comercio.
Es socio activo del Club de la Tercera Edad integrando la comisión directiva como pro secretario, y es secretario general del Centro de Jubilados y Pensionados de la Provincia del Chaco, Filial Las Breñas.
La comisión económica de la parroquia San Miguel Arcángel lo tiene como colaborador y participa en otras actividades de la Iglesia y es un entusiasta colaborador con la Fiesta Provincial del Inmigrante con la actividad de elección anual de Abuela Inmigrante.
- Detalles
Ciudadano Ilustre. El abogado Enrique Antonio Grbavac nació en Las Breñas, el 31 de mayo de 1949, hijo de Antonio Grbavac y María Drindak, contrajo matrimonio el 11 de julio de 1981 con Marta Mónica Fassano y tiene dos hijos: Hernán Darío, abogado y Federico Javier, arquitecto.
Sus estudios primarios fueron en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento” y, en ésta, cursó el secundario egresando como maestro normal en 1966, ejerciendo el magisterio por poco tiempo ya que siguió estudios superiores en la Universidad Nacional del Litoral logrando ser abogado de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. En 1980 se matriculó como escribano en la provincia y obtuvo por concurso el Registro Notarial de Hermoso Campo, pero no tomó posesión del cargo.
Docente
Ejerció por más de treinta y dos años siendo maestro de grado en escuelas primarias de Las Breñas y Campo Largo; profesor en colegio secundario de Campo Largo, en los de su pueblo y en el Instituto de Educación Superior “Miguel Neme”; participó en elaboración de diseños curriculares del Profesorado en Ciencia Política, delegado y miembro redactor instancia local del Congreso Pedagógico Nacional-Ley 23.114, integró la Comisión Evaluadora de Ofertas de Capacitación de la Coordinación de Educación Superior del M.E.C.C.Y T. 2006/2007, el equipo redactor del Anteproyecto de actualización y reformas para el Reglamento General de establecimientos de Nivel Secundario CGE, y fue asesor legal de la Dirección Regional VI y de la Subsecretaría de Educación de la Provincia.
Municipalidad
El 13 de mayo de 1977 comenzó su desempeño en la municipalidad, con servicios ad honorem como asesor legal; luego fue asesor legal, director de asuntos jurídicos, secretario administrativo, coordinador de gabinete, secretario de gobierno, asesor legal del Concejo Deliberante y de la Dirección de Tierras Fiscales, capacitador en temas municipales, asesor de los municipios de Corzuela y Gancedo, y fue el primer Juez de Faltas Municipales de Las Breñas.
Instituciones
Participó como asesor legal de la Cooperadora de la Estación Experimental del INTA, del Centro del Menor y la Familia “Hermana María Dolores”, Club Atlético Huracán, Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales, Centro de Jubilados Provinciales, Club de la Tercera Edad, Abremusi; presidió la comisión parroquial, Asociación Permanente Fiesta del Inmigrante y sub comisión de cultura del Inmigrante gestando la Justa del Saber, e integró comisiones directivas de la Colectividad de los Países Eslavos del Sur; Comisión Municipal de Cultura, Museo Municipal, Cooperadora “Amigos del Hospital Nueve de Julio”, cooperadoras escolares, entre otras.
Conferencias
Dictó numerosas charlas y cursos de capacitación sobre diversos temas en Resistencia, Gancedo, Concepción del Bermejo, General Pinedo, Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo, San Bernardo, Villa Ángela, sobre temas históricos, políticos, educativos y culturales; recientemente, participó en carácter de disertante en el Encuentro de Concejales organizado por la Municipalidad de Sáenz Peña, tratando el tema Ley Orgánica Municipal 853 P antes 4233.
En los medios
Los medios de comunicación lo tuvieron como columnista de Radio Cordial y FM Milenium sobre cuestiones cívicas y políticas; programa “La décima banca” por Breñas Cable Color en década del ‘80; conductor del programa radial “La hora de Croacia” por FM Radio del Breñal en 2017; y numerosas publicaciones en diarios y revistas locales y provinciales sobre temas varios.
Libros
Lleva seis libros editados, tanto del género literario como técnico-profesional; “Surco de otoño”, poemario, 2010; “Historia Institucional de la Municipalidad de Las Breñas”, 2012; “Municipio y Municipalidad: Ley Orgánica N° 4233” en coautoría con Hernán Grbavac, 2013; “Poemas del Camino”, 2014; “La Justa del Saber del Inmigrante: Razón y proyección de una idea comunitaria”, historia, 2014 y “La Educación en el Chaco. Del Territorio a la Provincia. Escuela Normal Mixta Provincial Nº 1 “D.F.S.”, 2016. Algunos de sus poemas integran antologías de carácter nacional e internacional, como “Abrazando palabras”, Editorial Aries, junto a obras de poetas de 20 países.
Presentó sus obras en Ferias del Libro de localidades de Chaco, Corrientes y Misiones.
Reconocimientos
Por su trayectoria obtuvo reconocimientos de diversas entidades, como la Municipalidad de Las Breñas por su aporte a la comunidad; la Asociación del Inmigrante en el 25º aniversario; el Centro de Estudiantes de la ex E. N. S. Nº 12 de Las Breñas por su labor como Asesor, la Subsecretaria de Cultura del Inmigrante por su aporte a mantener viva la Fiesta del inmigrante y la Caja Forense del Chaco por su labor profesional al cumplir las Bodas de Plata en la profesión; el Instituto Internacional de Poesía y Narrativa de la ciudad de Junín, Buenos Aires, premió su labor poética y fue designado socio honorario del Instituto Chaqueño para ciegos en mérito a su colaboración desinteresada;
Política
En el plano político desde su juventud abrazó los ideales de la UCR, partido político para el cual siempre militó ocupando cargos como presidente de la Juventud Radical en 1973 hasta el Golpe Militar del 24 de Marzo de 1976; con la democracia en 1983 se encolumnó en las filas de la corriente interna liderada por el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín presidiendo la línea Renovación y Cambio en el orden local; además fue vicepresidente del Comité de Circuito local, Convencional Provincial Titular y en 2006 fue reconocido por la UCR y Juventud Radical breñense como así también por la Juventud radical del Movimiento de Convergencia Social por su trayectoria, militancia y logros obtenidos.
- Detalles
Ciudadano Benemérito 2019. El médico rosarino, breñense por adopción desde hace casi 40 años, Néstor Raimundo Cabral fue distinguido como Ciudadano Benemérito de Las Breñas.
La Declaración que procede del Concejo Deliberante es la N° 008/19 y es fruto de una decisión tomada por unanimidad en la sesión del primer miércoles del mes, expresada en el Acta N° 020/19.
Para esta declaración el cuerpo colegiado tuvo en cuenta que el médico Néstor Raimundo Cabral es nacido en Rosario, Santa Fe el 25 de marzo de 1947, hijo de Oscar Cabral y Amelia Anca, con estudios primaria y secundarios en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, fundado por los padres bayoneses de Francia, egresando en 1964.
Comienza sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Rosario, egresa en 1971 y hace su residencia en cirugía en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
En oportunidad de ejercer la medicina en la ciudad de Santa Fe conoce a Sonia Alarcón, enfermera del Hospital Iturraspe, con quien contrae matrimonio en 1975 y de dicha relación nacen sus dos hijos, Diego y María Laura Cabral.
Poco después, en un congreso de cirugía en Rosario conoce al médico Breñense, Cesar Darío Añasco, quien lo convence de venir a Las Breñas para integrarse como socio en Clínica Las Breñas; allí, en 1980 realiza su primera operación quirúrgica a quien hoy es su colega, el médico Néstor Bresik.
Con el advenimiento de la democracia, en 1963 se afilia al Partido Justicialista y participa en las elecciones como candidato a concejal apoyando las candidaturas e presidente y vicepresidente de la Nación, Ítalo Argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel.
En 1987 es distinguido como el primer Director de la recientemente inaugurada Zona Sanitaria IV, en 1990 se incorpora al Hospital 9 de Julio, Institución donde desempeñara su labor hasta el año pasado y en el cual se le impusiera su nombre al Salón de Uso Múltiples. Después de 47 años de trabajo se jubilo habiendo realizado miles de intervenciones quirúrgicas.
Página 6 de 9