Ya con plena autonomía de funcionamiento y pertenencia, fueron muchas las fechas como los datos que significaron hitos dentro del historial de la biblioteca, como la creación del cargo de directora de la misma (Resolución Nº 229 de 1970).

Las actuaciones en el lapso 1981-1983 de la Orquesta Sinfónica del Chaco; el Coro Santa Cecilia; Eloisa Cañizares, Leda Valladares; el Dúo de Cámara (violín y guitarra) de Buenos Aires.  Celebración de las bodas de oro el 10/11/90. La obtención de la personería jurídica de la Asociación de Amigos de la Biblioteca, Decreto Nº 496 del 10 de abril de 1995 y con este instrumento legal el 1 de noviembre se obtuvo la protección bajo el Nº 3325 de la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares).

Las presentaciones de libros de autores breñenses; la tradicional feria de artesanías que todos los años realiza en julio con motivo de la Semana de Las Breñas. Las Bodas de Brillantes celebradas en 2015 reinaugurándose el Rincón Infantil “Constancio C. Vigil” que había sido habilitado originariamente el 3 de septiembre de 1971. Fueron sus directoras: Stella Maris Antón de Rafart; Mirta Amanda Leonardi de Senrra; Ana María Nat y Clara Silvia Campos Gómez. Los presidentes de la Asociación Amigos de la Biblioteca desde 1961 hasta 2015: Elisa Schnaier de Markman (1961); Néstor Edmundo Ortega (1963); Eugenio Gamarra (1968); Manuela Canteros de Ortega (1972); Norma Ballonzo de Montes (1974 y 1977); Susana Arabsky de Tascón (1994); Reinaldo Fidel Sánchez (1996); Mirtha Prunzini (2001-2010-2015).

Actualmente integran su personal: Mónica Aguirre, directora interina; los bibliotecarios: Luis Zaracho; Fabián Coronel; Mónica Testatonda; Noelia Lescano; Silvia Ruiz; Clara López; Karina Schlegel y Nancy Peschoff. Personal de servicios: Raúl Alberto Caro desde 1987 hasta 2016 y Alicia Beatriz Vittar. De aquel inicio en 1940 con 300 libros, hoy su fondo bibliográfico está integrado por 18.000 libros; 1570 folletos; 466 láminas de diversos temas y 411 soportes electrónicos y se ha convertido en uno de los principales exponentes y referentes de la educación y la cultura de Las Breñas.   

Imagen: La  sala principal de lectura convertida en recinto multiuso. En la placa, el 11 de julio de 2000 en el 59º aniversario de Las Breñas, la Escuela “El malambo” ofreciendo sus  danzas folclóricas

El acrecentamiento de su fondo bibliográfico y la actividad tanto específica como de extensión cultural, después de diez años de permanecer la biblioteca en el local facilitado en préstamo por la Municipalidad, resultaba insuficiente por su exiguo espacio para atender la demanda de lectores comunes, docentes  y alumnos que utilizaban el servicio bibliotecario. Ante esta realidad el comisionado municipal Edmundo Ramírez considerando esta necesidad y fundamentalmente el trabajo de la Asociación Amigos de la Biblioteca, dispuso la construcción de un local amplio y proyectado para una biblioteca. Para el emplazamiento del nuevo edificio se ocupó la reserva fiscal de la manzana Nº 75, un solar de 25 por 50 metros a mitad de cuadra con frente a la calle Lavalle, donde se construyó una estructura en mampostería de 21 por 22 metros: 462 metros cuadrados de superficie cubierta con un depósito de libros, administración, sanitarios y una sala principal o de lectura dividida en tres sectores separados por tabiques móviles que al quitarlos se convierte en una amplio recinto para charlas, exposiciones y espectáculos. El proyecto y la dirección de obra estuvieron a cargo del técnico constructor nacional Juan Roque Noroña en ese momento director de obras públicas de la municipalidad y profesor de la Epet Nº 5 “Ingeniero Juan Col”.  

El acto inaugural se realizó el viernes 8 de junio a las 1979 y contó con la presencia del ministro de gobierno, justicia y educación  del Chaco coronel Oscar  José Zucconi; la subsecretaria de educación profesora María Elisa Rodríguez de Carrió; el subsecretario de asuntos municipales contador Jorge Zenón Zárate; la directora de bibliotecas de la provincia Elba Durán de Castorina, el comisionado municipal Edmundo Ramírez, comisionados municipales de comunidades vecinas, ex intendentes de Las Breñas, delegaciones escolares con sus banderas de ceremonias y público en general. El cura párroco Marco Chiarucci bendijo el nuevo edificio y teniendo en cuenta que el mismo era propiedad del municipio se firmó entre el gobierno local y el provincial a través de la Subsecretaría de Educación un convenio de comodato por diez años para el normal funcionamiento de la biblioteca. Al inaugurarse el edificio el personal de la biblioteca lo integraban, su directora Stella María Antón de Rafart; las bibliotecarias titulares: Violeta Lacoff de Gamarra y Marta Lizárraga de Orts. Interinas: Mirta Amanda Leonardi de Senrra y Miriam Noemí Yanes de Temprano. La comisión Amigos de la biblioteca: Presidente: Norma Ballonzo de Montes. Vicepresidente: Boris Guzmán. Secretaria: Noemí Yanes de Temprano. Tesorero: Ramón Félix Díaz. Vocales: Antonio Nikitenco, Alfredo e Imelda Adami; Manuela Canteros de Ortega; Alberto Temprano; Olga Agüero; Oscar García; Mirta Leonardi y Marta Lizárraga. Revisores de cuentas: Ciriaco Montes, titular y Dante Sequenzia, suplente. Asesora: Stella Antón de Rafart.

Se transfiere el edificio al patrimonio provincial   

Después de cuatro años de haberse inaugurado el nuevo edificio de la Biblioteca pública Alberdi, cedido por la municipalidad en comodato, el mismo municipio durante la gestión del comisionado Omar Zenoff transfirió el inmueble al patrimonio del Ministerio de Educación del Chaco con el objetivo de contribuir con la autonomía institucional y la responsabilidad de la provincia para su mantenimiento y administración. El acto en la sala principal de la biblioteca se realizó el viernes 7 de octubre de 1983 y contó con la presencia del ministro de educación y cultura Julio Oscar Machicote; la directora de la bibliotecas de la provincia, Elba Durán de Castorina; el jefe de servicio técnico Néstor Dellamea; la directora de la biblioteca Stella Antón de Rafart. En el mismo acto la empresa Agroquímica Integral de los hermanos Julio, René y Aldo Herrera,  asumió el padrinazgo de la biblioteca aceptado por el ministerio de educación a través de la disposición Nº 287/83. El comisionado municipal hizo entrega al ministro Machicote la Resolución de transferencia, el cual agradeció el gesto y destacó la intensa actividad cultural de Las Breñas y la biblioteca Alberdi, haciendo referencia a que con toda justicia la ciudad había sido declarada Primer Centro Regional de Proyección Cultural en el Chaco. En el mes de marzo se habían creado bibliotecas en nueve escuelas primarias del departamento 9 de Julio: Nº 124 de Santa Elena; 190 y 326 de La India Muerta; 276 de Pampa Zanatta; 334 Pozo del Indio; 347 Pampa Carnevale; 489 Pampa Leguizamón, 516 de Las Breñas y 690 de Las Piedritas.

Imagen: El profesor Marcos Altamirano disertando sobre el tema Concepción del Bermejo en la Biblioteca Pública Juan Bautista Alberdi como cierre de la Primera Mesa Redonda de Bibliotecarios el 10 de septiembre de 1969

El 10 de noviembre de 1940 abrió su puerta a la comunidad la Biblioteca Pública Juan Bautista Alberdi de Las Breñas, es decir hace ochenta años. Respondió a la iniciativa del tesorero de la Comisión de Fomento de 1939 José Markman cuando ejercía la presidencia de la misma el ingeniero agrónomo Antonio Verdejo, director de la nueva Estación Experimental del Algodón. Markman, lector, muy consustanciado con la realidad que recibía diarios de Buenos Aires especialmente La Nación y contaba con una biblioteca particular más que interesante para Las Breñas en esa época, apoyado por un grupo de vecinos que compartían las mismas inquietudes y principios democráticos, propuso el 18 de diciembre de 1939, según el acta Nº 101 del gobierno comunal crear una biblioteca pública en Las Breñas auspiciada por la comuna para la cual solicitó a la Municipalidad de Machagai un estatuto de la biblioteca popular existente en esa localidad, como referencia y habilitar una similar en el medio.

Casi al año, el 10/11/1940 se concretó el proyecto con la creación de la biblioteca pública “Juan Bautista Alberdi” por resolución de la comisión de fomento, con un fondo bibliográfico de trescientos volúmenes resultante de donaciones de los miembros de la comisión promotora: el doctor Alfredo García de Loydi, Ildefonso Añasco; Diotino García; Juan Galfazó y José Markman. La denominación “Juan Bautista Alberdi” surgió de una encuesta realizada en la localidad y comenzó a funcionar como tal en el Club Social (Mitre y Sarmiento) ocupando un pequeño salón con salida a la calle Mitre cedida gratuitamente por esta entidad. Fue su primera bibliotecaria la señora Guillermina Carrizo de Iñigo.

Luego se trasladó frente a la estación del ferrocarril (salón de Henrique Freindereij – San Martín 1570) donde también colaboró como bibliotecaria la señorita Slote (Chela) Raputoff que vivía al lado de la biblioteca. Desde el momento de su creación la biblioteca Alberdi sería subvencionada por la Comisión de Fomento; el aporte anual de 1940 fue de  3325,15 pesos.

Después de un tiempo, la biblioteca nuevamente volvió a ocupar el mismo salón del Club Social, actuando como bibliotecaria la señorita Ramona Romero la que sería reemplazada por Alberto Videla Ríos, ex personal de la Cooperativa Agrícola. A partir de 1953 con el advenimiento de la municipalidad, la biblioteca  sufrió el deterioro propio debido al problema presupuestario para abonar el sueldo del bibliotecario, agravado por la enfermedad de Videla Ríos impidiéndole esta cumplir con sus funciones aunque él se empecinaba en continuar. Se sumó al momento desfavorable la exigencia del Club Social para que se desocupara el salón donde funcionaba para convertirlo en la segunda sala de juego lo que  así sucedió.

Imagen: Sala del Club Social donde funcionó la Biblioteca Alberdi siendo rescatada de allí por una comisión ad hoc de la Escuela Normal de Las Breñas trasladándola en 1961 a local escolar para preservarla.

Ante esta situación surgió en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 1 a fines de 1960 la iniciativa de rescatar a la biblioteca Alberdi  trasladándola al nuevo edificio escolar. Para ello se conformó una comisión ad hoc integrada por profesores de la escuela, la señora Elisa Schnaier de Markman, esposa de quien había sido el propulsor de la creación de la biblioteca; los directivos de la escuela, Manuela Canteros de Ortega y José Luis Eduardo Vidal; Ana Kersting de Mendoza; Enrique Yanes, Jorge Zoloff Michoff y Clara Teodoroff de Macció. Así el fondo bibliográfico de la Alberdi ocupó la amplia sala del primer piso en el ala oeste donde funcionaba la sala de ilustraciones, sumándose a los libros con los que ya contaba la escuela. Inmediatamente la comisión se abocó a gestionar ante las autoridades educativas de la provincia la creación de la biblioteca que hasta esa fecha solo contaba con el antecedente de la comisión de fomento, oficialmente a nivel provincial no era reconocida. La respuesta favorable llegó a los pocos meses, el 21 de julio de 1961, expediente Nº 154.377/60 por Resolución Nº 570/61 el Consejo General de Educación de la Provincia oficializó la biblioteca, designando auxiliar administrativa para su atención a la señora Violeta Lacoff de Gamarra. Esta fecha sería tomada como referencia histórica de inicio oficial de la biblioteca a nivel provincial ya que anteriormente solo se contaba con el antecedente de creación en 1939 a través del acta 101 de la Comisión de Fomento cuando todavía el Chaco era Territorio Nacional. El acto de inauguración de la misma en la Escuela Normal se cumplió el 30 de septiembre de 1961 en la sala destinada para ella.  

Se traslada al local municipal construido para ella

Rescatada por la Escuela Normal a través de la comisión que después cumplió funciones de apoyo, en seis años había tenido un importante crecimiento cumpliendo en la escuela una tarea ímproba. En 1967 su personal estaba integrado por la señora Matilde Cantaluppi de Blanco Silva, bibliotecaria titular, proveniente de Resistencia, designada en servicio a partir de ese año para organizar la misma, su presencia en Las Breñas respondía a que su esposo era contador de la Sucursal Las Breñas del Banco de la Provincia, y por integración de núcleo familiar consiguió el traslado. La señora Violeta Lacoff de Gamarra, ya en 1967 fue ubicada definitivamente por Resolución 945/67, y un año después por la 725/68 ascendida de ayudante auxiliar a bibliotecaria, desafectándose su anterior cargo administrativo.

 En este marco funcional el 5 de septiembre de 1968 se convocó a asamblea para constituir la Asociación Amigos de la Biblioteca Alberdi, conformándose su comisión con Eugenio Gamarra como presidente. Vicepresidente: Jorge Garramuño. Secretario: Esteban Díaz. Tesorero: Abel Escobar. Vocales titulares: Rubén Brillada; Mario Álvarez; Clelia D. de Díaz; Angélica Castellano de Brillada. Vocales suplentes: Adelina P. de Garramuño; Teresa A. de Escobar y José Luis Bracamonte. Asesora: Matilde Cantaluppi de Blanco Silva.

 Considerando que la biblioteca era pública y ocupaba una sala de la Escuela Normal, la asociación solicitó al comisionado municipal Pedro Benedicto Romagnoli la cesión de un local para el funcionamiento de la biblioteca. Inmediatamente en la reserva para el futuro edificio municipal de la manzana 15 frente a la plaza Sarmiento, esquina sudoeste de la bocalle de Víctor Mercante y General Jones, la Municipalidad dispuso la construcción de un salón con ese fin. Fue inaugurado el domingo 1 de diciembre de 1968 a las 19, con la presencia de Pedro Romagnoli; el vocal del Consejo General de Educación, Adán Vázquez; el inspector técnico seccional del Consejo Nacional de Educación, Ernesto Outeda; la regente del Departamento de Aplicación Emma Brillada de Blanco, José Luis Eduardo Vidal, personal bibliotecario y vecinos del medio. Después del corte de cinta inaugural el cura párroco Franco Cecchini bendijo el local. Se refirieron al acontecimiento el comisionado municipal; el presidente de la Comisión Municipal de Cultura doctor Jorge Zoloff Michoff y en representación del Consejo General de Educación, Adán Vázquez que en su alocución recordó que era breñense y había sido director de la Escuela Nº 440 de Pampa Brugnoli a 22 kilómetros de Las Breñas. La Municipalidad obsequió a la biblioteca una colección con catorce tomos de una enciclopedia ilustrada. El fondo bibliográfico en ese momento era de 1464 libros. Como cierre y número cultural, Olinda Montenegro de Cybulski y Serafín Ricci el poeta de Charata, leyeron sus poemas.

En este local se llevaron a cabo importantes actividades culturales entre las que se destacaron, el 10 de septiembre de 1969, la Primera Mesa Redonda de Bibliotecarios del Área Sudoeste Chaqueño con el objetivo de lograr un intercambio de ideas entre las bibliotecas a fin de lograr un mayor acercamiento entre los bibliotecarios del interior y aunar criterios respecto de sus funciones acorde con el material disponible, proponiendo al mismo tiempo constituir un centro regional. La jornada finalizó con la charla sobre “Concepción del Bermejo” dictada por el profesor Marcos Altamirano, su primera manifestación de este tipo sobre la historia del Chaco cuando se desempeñaba como director de la Escuela de Comercio Nº 5 de Las Breñas. Se sucedieron charlas, exposiciones, encuentros, revistas de la SADE, funciones de títeres, concurrencia al Rincón Infantil y un considerable número de lectores.

Imagen: En la inauguración el 1 de diciembre de 1968 del local municipal cedido para la biblioteca Juan Bautista Alberdi, el comisionado Pedro Romagnoli entrega a la bibliotecaria Matilde Cantaluppi de Blanco Silva una enciclopedia, ante la atenta mirada de Adán Vázquez, vocal del Consejo General de Educación.

El último lustro tiene a la escuela como protagonista de diversos hechos, cada año: 2016, capacitación interinstitucional junto al Jardín Nº 212 y la Biblioteca BP 314; adecuación del sector de deportes con cajón de arena, entre otros; mejoras edilicias en sanitarios de los estudiantes con recursos propios de la escuela y 1º Fogón Comunitario de la Tradición en el cierre del PEC “Raíces Argentinas”.

2017, inauguración del Laboratorio Escolar “Pequeños Científicos”, remodelación de vivienda escolar con un salón de clases y depósito con fondos genuinos; cursos de cocina en el marco del “Prohuerta de INTA Las Breñas” dictados por Eslava Drendak; proyecto “Huerta Comunitaria”, actividad en conjunto con las familias de la escuela y el INTA; alumnos de la escuela, participan del encuentro de Prohuerta en Corrientes; refacción moderna y completa de la cocina escolar, realizada con fondos genuinos de la institución; encuentro de Escuelas de Jornadas Extendidas en el SUM de la escuela; muestreo de actividades con escuelas de la zona urbana y rural; deportistas breñenses destacados y nominados para la Fiesta del Deporte, realizaron una charla-encuentro con los estudiantes de la escuela, entre ellos nos visitó Giorgio Carrara y Bodas de Plata de la vicedirectora María Elena Izquierdo.

2018; se realizó el 10º Encuentro Interinstitucional de Coros Escolares “Que canten los niños”, con la presencia de 400 estudiantes de distintas escuelas primarias, en Casa de las Culturas; 1º encuentro inter escolar de fútbol; adquisición de un aire acondicionado para la cocina escolar; realización del 16º Festival de la Tradición y 15º Concurso Provincial de Canto Infantil “Premio José Hernández”, declarados de Interés Provincial, Legislativo y Cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco; fogón folclórico de la Tradición, Cierre del PEC “Raíces Argentinas”; Bodas de Plata de Alejandra Makaruk , Viviana Ottone y Ramón Giménez; jubilación docente de Eva Campos y María Carena.

2019, en un primer semestre con lluvias extraordinarias y con milímetrajes que fueron los más altos desde 1937, la escuela funcionó como Centro de Evacuados, desde enero a abril; se realizan actividades extraescolares: atletismo a través de la Sub Secretaría de Deportes de Las Breñas; Talleres de Teatro y de Danzas folclóricas  a través de Casa de las Culturas Las Breñas; desarrollo de proyectos Construcción de la Huerta Escolar, reforestación de la escuela, talleres de robótica y matemática; instalación y conexión del Piso Tecnológico; pavimentación de la calle frente a la institución, mejorando notablemente las condiciones de ingreso diario de los estudiantes y familias a la escuela; 11º Encuentro interinstitucional de Coros Escolares en Casa de las Culturas; 18º Festival en el Día de la Tradición y 17º Concurso de Canto Infantil; Bodas de Plata de Silvia Guzmán y de la directora Laura Jasinski.

30º ANIVERSARIO DE LA Escuela

Este año, signado por el 30º Aniversario, Bodas de Perlas, tuvo el 2 de marzo  apertura del Ciclo Lectivo con la asistencia de 420 estudiantes y el acompañamiento de sus familias; 16 de marzo inicio de la Emergencia Sanitaria por COVID 19 en la provincia, y desde el 20 de marzo, a nivel nacional, el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Sin presencia física en las aulas, se inicia un gran desafío educativo, trabajando con las aulas virtuales, con el compromiso de las familias para acompañar a sus hijos y con la guía de los docentes. “La escuela es irremplazable, por eso en estos días seguimos en contacto, porque estudiar nos hace fuertes, nos compromete con nuestra sociedad y nos prepara para el futuro” señalaron desde la entidad.

Se entregan módulos alimentarios a las familias de los estudiantes; entrega a los niños de  Cuadernillos Pedagógicos “Seguimos educando” enviados por Ministerio de Educación de la nación, destinado a los estudiantes que no poseen recursos tecnológicos y/o conectividad.

En este mes de junio se continua trabajando y manteniendo el contacto a través de las aulas virtuales,  con el compromiso de todos,  en equipo,  con los estudiantes, familias docentes, directivos; cuidando y acompañando las trayectorias escolares de los educandos y valorando el esfuerzo diario en estos tiempos de  pandemia por coronavirus.

Revista 30 años

La comunidad educativa volverá a contar con una revista en la que se volcarán las expresiones de los alumnos por los treinta años de vida institucional. Se trata de la Revista Escolar con estilo a Cultura y Tradición en tiempos de pandemia en la que se reflejará la historia del establecimiento y los alumnos dispondrán de una página cada uno para que puedan volcar diversos momentos de los 30 años de vida institucional con la coordinación de la docente María Alejandra Makaruk y se espera su presentación para fin del ciclo lectivo.