La inscripción inicial registró una matrícula de 33 alumnos que concurrían a clase normalmente en los primeros meses: Alane, Lino E.; Albarrán, Rosa; Beider, Mauricio; Camus, Juan Carlos; Conesa, Felipe; Cornejo, Osvaldo; De La Valle, Armando; Galeano, Rodolfo; Gamarra, Eugenio; Jaime, Lidia; Martínez, Zulma Itatí; Montes, Raúl F.; Navarro, Crescencia M.; Prijkmak, Julián; Rodríguez, Julia; Seifert, Oscar.; Albarrán, Luca; Barbero, Raúl L.; Carauni, Selín; Corbeiras, José C.; Coustau, Ricardo Marcelo; Erceg, Antonio; Gallucci, Roberto; García, Amado; Ledesma, Manuel E.; Miani, Antonio; Montes, Orlando M.; Onocko, Alejo; Ruiz, Leonarda; Salvat, Julio; Seifert, Alberto; Villa, Julio César.

Primera Promoción

Al concluir el sexto año de la carrera, sólo lograron graduarse 13 jóvenes de los originariamente matriculados. Varios de ellos desistieron por razones familiares o laborales; otros se trasladaron a otras provincias y un grupo de ellos completó sus estudios más tarde. En la imagen, primeros egresados en acto de Bodas de Oro: Juan Carlos Incoff, Alejo Onocko, Zulma Itatí Martínez, Roberto Gallucci, Amado Tito García y Raúl Montes junto al primer portero Sr. Ángel Cancino

La primera promoción de Peritos Mercantiles egresados al finalizar el ciclo lectivo del año 1964 fueron: Camus, Juan Carlos; Cornejo, Osvaldo; Conesa, Felipe; Gallucci, Roberto; García, Amado; Incoff, Juan Carlos; Ledesma, Manuel; Martínez, Zulma Itatí; Miani, Antonio; Montes, Raúl; Onocko, Alejo; Rodríguez, Elena; Villa, Julio César. En sus comienzos, la Escuela de Comercio albergó a jóvenes de Las Breñas, de Charata, de General Pinedo y de Corzuela.

Planes de estudios

En 1974 la Escuela de Comercio adoptó un nuevo plan de estudios de cuatro años de duración, en reemplazo del plan de seis años y siempre el título obtenido era de Perito Mercantil

En ese mismo año 1974, se incorpora el plan de cinco años de estudios en horario vespertino. Contemplaba un ciclo básico de tres años y un ciclo superior de dos. La demanda ahora provenía de aquellos adolescentes que, al terminar los estudios primarios sin acreditar 15 años -como exigía la reglamentación para inscribirse en el plan nocturno-, aspiraban a ser peritos mercantiles.

La primera promoción del turno vespertino fue en 1978 y estuvo integrada por: Sergio Darío Bogado, Luisa Coccio, Osvaldo Sergio Ferrer, José Alberto Ferrero, Orestes Alcides Lucero, Beatriz Niveyro, Arnaldo Walter Romero, Marisa L. Romero, Susana I. Sawczuk, Rita N. Sgariglia, Mery E. Svetcoff, María del Carmen Tzonoff, Olga Villalba.

En 1979 se comenzó a aplicar el nuevo plan de “Contenidos Mínimos” y el título que se obtendría al cabo de cinco años, era el de Bachiller Perito Mercantil Auxiliar Jurídico - Contable. Consistía en tres años de contenidos comunes a todas las escuelas de nivel secundario de la provincia y dos años con una salida laboral, en este caso, con competencia en lo jurídico y en lo contable. Las asignaturas comunes se dictaban en el turno vespertino y las correspondientes a la salida laboral, en el turno tarde, lo que llevó a una mayor ocupación del edificio. La primera promoción correspondió al año 1983.

La escuela comenzaba a transitar un nuevo tiempo de vida institucional y académica. Tanto es así que hasta se cambió el nombre de Escuela de Comercio N° 5 por el de Escuela de Nivel Secundario N° 12 en 1980, dejando atrás una rica historia institucional que se enmarca en las firmes tradiciones culturales de los pueblos que sueñan y buscan construir su futuro a partir del conocimiento de las propias realidades.

Es que la Escuela de Comercio pensada por aquellos visionarios tenía incorporado un proyecto de esperanza social a la luz del progreso de una  época donde alumbraron los caminos pavimentados, con desmotadoras funcionando, de pronta y rica  explotación de la cantera Las Piedritas y el sueño hasta hoy enarbolado de la ruta 6; tiempos de expectativa generada por la creación de la UNNE y las nuevas facultades con asiento en Resistencia y Corrientes, entre otras magníficas bondades que acariciaron los jóvenes que optaban por el comercio, la actividad bancaria  y la industria, seguramente en la intención de prepararse para responder a los cambios de época.

La Escuela de Comercio N° 5, luego Escuela de Nivel Secundario N° 12, seguía compartiendo el edificio con el Bachillerato N° 2, que reemplazó a la Escuela Normal. Años de enormes incomodidades debieron pasar hasta que recién en 1999 el Gobernador Ángel Rozas hiciera realidad el proyecto de construir con fondos provinciales el edificio para la Escuela que había nacido para ser Escuela de Comercio en 1958 y  que debió esperar más de 40 años, no sin antes ver pasar miles de egresados y tener una fuerte presencia sociocultural.

La inauguración tuvo lugar el día 11 de septiembre de 1999 en el inmueble donado por la Municipalidad de Las Breñas y ubicado en calle Paraguay entre Arbo y Blanco y Alberdi.