La Escuela de Comercio de Las Breñas, emblemática en la formación de peritos mercantiles desde fines de los ’60 recuerda su creación este 23 de mayo; aunque se vive el año del 60º Aniversario de la Resolución fechada el 3 de marzo de 1960 que dio origen a la institución.

La fecha de mayo de 1958 es recordada como el inicio formal del Instituto Privado, adscripto a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, y que más tarde se identificaría como Escuela Nocturna de Comercio Nº 5 de Las Breñas, actualmente Escuela de Educación Secundaria N° 26 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”.

La creación respondió al proyecto educativo que se plasmó comunitariamente en tiempos de crecimiento económico, de abundantes cosechas de algodón, de expectativas económicas, a pocos años de ocurrir la provincialización del Chaco.

Esta propuesta sería la primera en la modalidad en la zona sudoeste, en la línea de los pueblos que se fundaron crecieron a la vera de las estaciones del ferrocarril General Belgrano desde Avia Terai a General Pinedo y, de allí, a Gancedo y al límite con la provincia de Santa Fe; hasta ese momento, funcionaban tres escuelas de comercio en el Chaco, una en Resistencia, otra en Presidencia Roque Sáenz Peña y la tercera en Villa Ángela.

El Chaco provincializado contaba en aquel tiempo con escasas escuelas de nivel medio; apenas una docena de establecimientos se registraban, razón por la que los jóvenes tenían muy escasas posibilidades de continuar estudios y menos de ejercer el derecho de opción de acuerdo con sus preferencias y vocaciones.

En marzo de 1954, por Decreto N° 578 del 25 de marzo, las autoridades crearon un puñado de establecimientos primarios y oficializaron la Escuela Normal de Las Breñas, primera en su tipo en la jurisdicción, con el fin de formar maestros para atender la creciente matrícula escolar. Esta decisión gubernamental implicaba también el nacimiento del sistema educativo provincial. Durante la época del Territorio, la administración de las escuelas estaba a cargo del Consejo Nacional de Educación.

Las aspiraciones que nacían en los pueblos, se fueron desarrollando al amparo de gestiones que conjugaban esfuerzos de actores comunes: maestros, profesionales, miembros de cooperadora y las autoridades que, interpretando el sentimiento y el clamor de sus comunidades, se pusieron al frente acompañando a las comisiones propulsoras y/o asumiendo responsabilidades y compromisos direccionados al cumplimiento del objetivo. Con ese fin se mantenían reuniones informales, se deslizaban propuestas, se apelaba a la colaboración de los vecinos y se arbitraban los medios para hacer viable el traslado a la ciudad capital donde debían formalizarse los extremos administrativos y legales correspondientes. Hay que recordar que el Chaco, por entonces, carecía de rutas pavimentadas y muchas eran las horas y las dificultades para el traslado a Resistencia.

La gestación

La idea de una escuela que atendiera la demanda de jóvenes que no se inclinaban por el magisterio, empezó a gestarse durante el año 1957 en reuniones en la propia escuela normal, cuando era director el señor Jorge Mario Strasser, quien no dejó de acompañar, no obstante estar transitoriamente en la función y en la localidad. El escribano Strasser, maestro también, era oriundo de la provincia de Santa Fe e hizo conocer que la Escuela Normal Nacional de Esperanza tenía un anexo comercial, donde los alumnos, que ejercían la opción, podían acceder al título de Auxiliar de Comercio con tres años, ser Tenedor de libros con cuatro años y Perito Mercantil con cinco años de estudio.

Comisión Pro Escuela de Comercio

A principios del año 1958, se dejó conformada una Comisión Provisoria, que contó con la participación de los siguientes vecinos: presidente Dr. Jorge Zoloff Michoff; vicepresidente Juan Ferrer; secretario Julio Oscar Machicotte; tesorero ingeniero agrónomo Augusto Teuber; vocales Jorge Mario Strasser, Matías Gutiérrez, Néstor Edmundo Ortega y Enrique Yanes.

En febrero de 1958 finalizaba la obra emblemática destinada a la Escuela Normal, que las autoridades de entonces inauguraron el 19 de abril, apenas unos días antes que asumieran las autoridades constitucionales. El 1°de mayo se ponía fin al gobierno de facto.

La inauguración del moderno y amplio edificio que se levantó en la esquina de Rivadavia y Sarmiento, además de constituir un signo de gran motivación y alegría comunitaria, sorteaba los inconvenientes de espacios a ocupar y mobiliarios a utilizar, ya que se empezó a contemplar la posibilidad de hacer un uso compartido del edificio, al menos por algún tiempo. Si a ello se agrega la colaboración que ofrecieron los docentes para el desempeño de las obligaciones escolares, el proyecto comenzó a hacerse realidad y se empezó a hablar del nacimiento de la nueva escuela.

El edificio de dos plantas con diez aulas y dependencias funcionales fue construido por la empresa Chacofi y el contrato de obra fue firmado por el vicegobernador a cargo del ejecutivo, Deolindo Felipe Bittel y el Ministro de Economía. 

El Dr. Jorge Zoloff Michoff, ante la prensa escrita de aquellos días, destacaba el significado del edificio señalando que “el ambiente pueblerino de Las Breñas se despertó de su aparente letargo de acción cultural…, mancomunando sus afanes y en perfecta comunión con el medio ambiente engendraron ese faro de cultura con el material humano del mismo pueblo. Y muy pronto tendrá funcionando el nuevo y moderno edificio ubicado frente a la plaza Sarmiento construido por el gobierno de nuestra provincia. Es un edificio de sobria belleza arquitectónica que será un templo de cultura chaqueña…”.

Aquellas palabras surgen proféticas, pues la historia da cuenta que no sólo el edificio albergó, durante cuarenta años y en diferentes momentos, a la Escuela de Comercio con sus planes vespertino y nocturno, sino también al Instituto de Formación Docente, a la Escuela de Formación Profesional y al Bachillerato Libre para Adultos.

El 23 de mayo fue el día indicado para comenzar con las actividades escolares. La solvencia de los espacios permitía un tranquilo funcionamiento de las dos escuelas y ello resolvía uno de los aspectos.

La nueva escuela comenzó como adscripta a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, a donde los alumnos debían concurrir con sus profesores para ser examinados en las fechas y turnos reglamentarios.

De acuerdo con la Constitución Provincial de 1957, el Consejo General de Educación, que era un cuerpo colegiado autónomo, tenía a su cargo la administración de los asuntos educativos de la provincia. De ese cuerpo  emanó con fecha 15 de septiembre de 1959, la Resolución N° 689, modificada el 3 de marzo de 1960 por la Resolución N° 97, que dio origen a la institución y a su incorporación como unidad educativa oficial al sistema educativo provincial, asignándosele el nombre de Escuela de Comercio N° 5, en lugar del N° 4 inicialmente adoptado.