El 10 de noviembre de 1940 abrió su puerta a la comunidad la Biblioteca Pública Juan Bautista Alberdi de Las Breñas, es decir hace ochenta años. Respondió a la iniciativa del tesorero de la Comisión de Fomento de 1939 José Markman cuando ejercía la presidencia de la misma el ingeniero agrónomo Antonio Verdejo, director de la nueva Estación Experimental del Algodón. Markman, lector, muy consustanciado con la realidad que recibía diarios de Buenos Aires especialmente La Nación y contaba con una biblioteca particular más que interesante para Las Breñas en esa época, apoyado por un grupo de vecinos que compartían las mismas inquietudes y principios democráticos, propuso el 18 de diciembre de 1939, según el acta Nº 101 del gobierno comunal crear una biblioteca pública en Las Breñas auspiciada por la comuna para la cual solicitó a la Municipalidad de Machagai un estatuto de la biblioteca popular existente en esa localidad, como referencia y habilitar una similar en el medio.

Casi al año, el 10/11/1940 se concretó el proyecto con la creación de la biblioteca pública “Juan Bautista Alberdi” por resolución de la comisión de fomento, con un fondo bibliográfico de trescientos volúmenes resultante de donaciones de los miembros de la comisión promotora: el doctor Alfredo García de Loydi, Ildefonso Añasco; Diotino García; Juan Galfazó y José Markman. La denominación “Juan Bautista Alberdi” surgió de una encuesta realizada en la localidad y comenzó a funcionar como tal en el Club Social (Mitre y Sarmiento) ocupando un pequeño salón con salida a la calle Mitre cedida gratuitamente por esta entidad. Fue su primera bibliotecaria la señora Guillermina Carrizo de Iñigo.

Luego se trasladó frente a la estación del ferrocarril (salón de Henrique Freindereij – San Martín 1570) donde también colaboró como bibliotecaria la señorita Slote (Chela) Raputoff que vivía al lado de la biblioteca. Desde el momento de su creación la biblioteca Alberdi sería subvencionada por la Comisión de Fomento; el aporte anual de 1940 fue de  3325,15 pesos.

Después de un tiempo, la biblioteca nuevamente volvió a ocupar el mismo salón del Club Social, actuando como bibliotecaria la señorita Ramona Romero la que sería reemplazada por Alberto Videla Ríos, ex personal de la Cooperativa Agrícola. A partir de 1953 con el advenimiento de la municipalidad, la biblioteca  sufrió el deterioro propio debido al problema presupuestario para abonar el sueldo del bibliotecario, agravado por la enfermedad de Videla Ríos impidiéndole esta cumplir con sus funciones aunque él se empecinaba en continuar. Se sumó al momento desfavorable la exigencia del Club Social para que se desocupara el salón donde funcionaba para convertirlo en la segunda sala de juego lo que  así sucedió.

Imagen: Sala del Club Social donde funcionó la Biblioteca Alberdi siendo rescatada de allí por una comisión ad hoc de la Escuela Normal de Las Breñas trasladándola en 1961 a local escolar para preservarla.

El último lustro tiene a la escuela como protagonista de diversos hechos, cada año: 2016, capacitación interinstitucional junto al Jardín Nº 212 y la Biblioteca BP 314; adecuación del sector de deportes con cajón de arena, entre otros; mejoras edilicias en sanitarios de los estudiantes con recursos propios de la escuela y 1º Fogón Comunitario de la Tradición en el cierre del PEC “Raíces Argentinas”.

2017, inauguración del Laboratorio Escolar “Pequeños Científicos”, remodelación de vivienda escolar con un salón de clases y depósito con fondos genuinos; cursos de cocina en el marco del “Prohuerta de INTA Las Breñas” dictados por Eslava Drendak; proyecto “Huerta Comunitaria”, actividad en conjunto con las familias de la escuela y el INTA; alumnos de la escuela, participan del encuentro de Prohuerta en Corrientes; refacción moderna y completa de la cocina escolar, realizada con fondos genuinos de la institución; encuentro de Escuelas de Jornadas Extendidas en el SUM de la escuela; muestreo de actividades con escuelas de la zona urbana y rural; deportistas breñenses destacados y nominados para la Fiesta del Deporte, realizaron una charla-encuentro con los estudiantes de la escuela, entre ellos nos visitó Giorgio Carrara y Bodas de Plata de la vicedirectora María Elena Izquierdo.

2018; se realizó el 10º Encuentro Interinstitucional de Coros Escolares “Que canten los niños”, con la presencia de 400 estudiantes de distintas escuelas primarias, en Casa de las Culturas; 1º encuentro inter escolar de fútbol; adquisición de un aire acondicionado para la cocina escolar; realización del 16º Festival de la Tradición y 15º Concurso Provincial de Canto Infantil “Premio José Hernández”, declarados de Interés Provincial, Legislativo y Cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco; fogón folclórico de la Tradición, Cierre del PEC “Raíces Argentinas”; Bodas de Plata de Alejandra Makaruk , Viviana Ottone y Ramón Giménez; jubilación docente de Eva Campos y María Carena.

2019, en un primer semestre con lluvias extraordinarias y con milímetrajes que fueron los más altos desde 1937, la escuela funcionó como Centro de Evacuados, desde enero a abril; se realizan actividades extraescolares: atletismo a través de la Sub Secretaría de Deportes de Las Breñas; Talleres de Teatro y de Danzas folclóricas  a través de Casa de las Culturas Las Breñas; desarrollo de proyectos Construcción de la Huerta Escolar, reforestación de la escuela, talleres de robótica y matemática; instalación y conexión del Piso Tecnológico; pavimentación de la calle frente a la institución, mejorando notablemente las condiciones de ingreso diario de los estudiantes y familias a la escuela; 11º Encuentro interinstitucional de Coros Escolares en Casa de las Culturas; 18º Festival en el Día de la Tradición y 17º Concurso de Canto Infantil; Bodas de Plata de Silvia Guzmán y de la directora Laura Jasinski.

30º ANIVERSARIO DE LA Escuela

Este año, signado por el 30º Aniversario, Bodas de Perlas, tuvo el 2 de marzo  apertura del Ciclo Lectivo con la asistencia de 420 estudiantes y el acompañamiento de sus familias; 16 de marzo inicio de la Emergencia Sanitaria por COVID 19 en la provincia, y desde el 20 de marzo, a nivel nacional, el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Sin presencia física en las aulas, se inicia un gran desafío educativo, trabajando con las aulas virtuales, con el compromiso de las familias para acompañar a sus hijos y con la guía de los docentes. “La escuela es irremplazable, por eso en estos días seguimos en contacto, porque estudiar nos hace fuertes, nos compromete con nuestra sociedad y nos prepara para el futuro” señalaron desde la entidad.

Se entregan módulos alimentarios a las familias de los estudiantes; entrega a los niños de  Cuadernillos Pedagógicos “Seguimos educando” enviados por Ministerio de Educación de la nación, destinado a los estudiantes que no poseen recursos tecnológicos y/o conectividad.

En este mes de junio se continua trabajando y manteniendo el contacto a través de las aulas virtuales,  con el compromiso de todos,  en equipo,  con los estudiantes, familias docentes, directivos; cuidando y acompañando las trayectorias escolares de los educandos y valorando el esfuerzo diario en estos tiempos de  pandemia por coronavirus.

Revista 30 años

La comunidad educativa volverá a contar con una revista en la que se volcarán las expresiones de los alumnos por los treinta años de vida institucional. Se trata de la Revista Escolar con estilo a Cultura y Tradición en tiempos de pandemia en la que se reflejará la historia del establecimiento y los alumnos dispondrán de una página cada uno para que puedan volcar diversos momentos de los 30 años de vida institucional con la coordinación de la docente María Alejandra Makaruk y se espera su presentación para fin del ciclo lectivo.

En mayo de 2005 se impone el nombre "Prof. Omar Héctor Zenoff".

En 1996, en ocasión de que el pueblo de Las Breñas festejó los 75 años de su nacimiento, la escuela participó del Concurso de Maquetas, ganando el 1º Premio con 1º grado a cargo de la docente Gladis Domínguez y el 1º Premio de Segundo Ciclo fue 5º grado a cargo de la Maestra de Materia Especial de Plástica señorita Claudia Diomedi. Además, se participó en las Olimpiadas del Conocimiento organizado por la Comisión del Inmigrante y ese año, por primera vez, los alumnos reciben un refrigerio consistente en cocido con pan.

1997, los alumnos participan de las Olimpiadas Ñandú de matemáticas y en la sala del Jardín anexo ingresa la docente Laura Bravo como Maestra Jardinera titular.

1998, la Asociación Permanente de la Fiesta Provincial del Inmigrante selecciona a la escuela para realizar un encuentro de coros con las instituciones del medio.

1999, el acto de Clausura  del Ciclo Lectivo es emotivo en la despedida a la Promoción de ese año que tuvo 46 egresados.

2000, se realiza la Feria Escolar “La huerta escolar” y Muestreo de Educación Física.

2001, los alumnos y docentes de 6º y 7º grado de la escuela junto a sus pares de la Nº 1.004 organizaron un campamento en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing. Agr. Emilio Druzianich” del INTA Las Breñas, donde se desplegaron juegos y actividades recreativas.

2002, es el año en que se modifica el equipo directivo, quedando como directora Graciela Beder, vicedirectora Zulema Taboada y secretaria Sonia Bonillo. Surge también el Proyecto Educativo “Raíces Argentinas” y tiene el 8 de noviembre de 2002 la realización de la Primera Fiesta de la Tradición con gran repercusión en la ciudad.

2003, el 13 de mayo se entronizó la imagen de la Virgen de Fátima en el salón de usos múltiples del establecimiento; algunos años después se la trasladó al sector de ingreso; el 20 de septiembre, con el objetivo de promocionar el Festival, la escuela participó del Desfile de Carrozas Estudiantiles con la Carroza Raíces Argentinas, realizándose el 7 de noviembre el 2º Festival de la Tradición y 1º Concurso Provincial de Canto Infantil Folclórico “José Hernández”, siendo ganador el alumno de la EGB Nº 195, Jhonatan Rodríguez, hoy cantante del grupo Trulalá (Córdoba) como Gino Rodríguez.

2004, la escuela participa en el Concurso “Ponete las pilas” en el marco de la 2º Jornada de Ciencia y Tecnología para todos; 1º Encuentro de Esculturas para niños” con  la obra “No destruyas lo que en mí se construye”; Pasaje de Marionetas Gauchescas, con la que alumnos y docentes presentan la 3ª Fiesta de la Tradición en el Desfile de Carrozas Estudiantiles.

2005, el 14 de marzo se crea un cargo de bibliotecario por Resolución Nº 515/05, por el que ingresa como bibliotecaria interina la docente Mónica Farías; la escuela es incorporada al Programa PIIE (Programa Integral de Inclusión Educativa); el 20 de mayo se realizó el acto de imposición de nombre “Prof. Omar Héctor Zenoff” a la escuela, por la Resolución Nº 3.479/2004 del MECC y T., estableciendo también que cada 1 de abril se deberá realizar un acto homenaje por ser la fecha en que el profesor Zenoff se acogió a los beneficios de la jubilación como docente en 2001.

2006, comienza el desarrollo de la iniciativa pedagógica “Radio Recreo”; la escuela recibe equipos informáticos  a través del Programa PIIE; el 13 de octubre se realizaron talleres a cargo de integrantes del Coro Chelaalapi con los alumnos resultando una experiencia singular y de alto contenido antropológico, folclórico y artístico.

2007, se producen nuevamente cambios en el equipo de conducción de la escuela y queda el equipo de conducción de esa manera: directora Zulema Taboada, vicedirectora Laura Saucedo Jasinski y secretaria Graciela Acuña; se inaugura la Sala de Informática a través del Programa PIIE.

2008, se realiza el 1º Concurso interinstitucional de Murales denominado “Pinceladas Gauchescas”; las docentes Alicia Schrotlin y Gladis Rodríguez cumplen sus Bodas de Plata en la docencia.

En 2009 el equipo directivo sufre cambios y se constituye con: directora Laura Saucedo Jasinski, vicedirectora Mirtha Ayala y secretaria Eva Campos; el 17 de mayo,  a solicitud de la dirección, Cáritas Parroquial Las Breñas donó 170 pares de zapatillas y 50 guardapolvos para los estudiantes más vulnerables del establecimiento; el 20 de mayo la escuela comienza a brindar el servicio de comedor, atendiendo a las necesidades nutricionales de los alumnos; en julio, emergencia sanitaria por la Gripe A y en el receso de invierno, el servicio de comedor desarrolló un destacado trabajo y se entregaron viandas a los alumnos; en septiembre, por primera vez desde su inauguración, se pinta el edificio escolar en su totalidad, esto se logró gracias a los aportes de proveedores, del profesor Omar Zenoff y de la Municipalidad de Las Breñas quien aportó la mano de obra para pintar la parte externa del edificio; octubre es el mes en que se realiza el 1º Encuentro inter institucional de Coros Escolares, denominado “Que Canten los niños”; se realiza la charla “Escuela para padres” con el Cura Párroco Mario Herbut  y el Pastor Evangélico Jacob José Herrera, destinada a los padres; se celebran las Bodas de Plata en la docencia, de Petrona Pavlovsky, Norma Wenzel y Eva Campos.

Diversos proyectos

2010, por el 20º Aniversario de la escuela se realizaron varias actividades convocando a ex docentes, alumnos, directivos y miembros de cooperadora; en septiembre Cáritas Parroquial donó 106 pares de zapatillas y ropas para los alumnos más carecientes; el 8 de octubre se conformó el Primer Consejo Escolar de la institución, presidiendo el mismo la docente María Elena Izquierdo.

2011, la escuela es sede del programa Escuela de Verano para alumnos en riesgo pedagógico; enero y febrero tuvo funcionamiento con el servicio de comedor para más de 300 alumnos que retiraban la vianda diaria para almorzar en sus hogares y la comida era preparada por las cocineras ad honorem; se implementa el proyecto especial de Jornada Extendida con tres proyectos pedagógicos: Radio escuela con la docente responsable Alicia Schrotlin, Informática en la escuela con Hugo Lezcano y Ciencias Naturales, el  laboratorio y su uso, con Alejandra Makaruk; noviembre trae el taller “Sembrando la semilla” con la  presencia del cantautor, folclorista y folclorólogo Juan Carlos Carabajal, destinado a estudiantes de las escuelas de la ciudad; el 10 de noviembre se realiza el 10º Festival de la Tradición, declarado de interés educativo y cultural por el Consejo de Educación de la Provincia del Chaco, por la Cámara de Diputados  y por el Gobierno Municipal. Cumplió Bodas de Plata en la docencia el profesor Pedro Quiroga.

2012, se modifica el equipo de conducción con la directora Noemí Deville, vicedirectora Laura Saucedo Jasinski y secretaria Eva Campos; a partir de una gestión realizada en el año 2009, en abril de 2012, se recibe la donación de la Fundación Honorio Bigand de Asistencia y Desarrollo Solidario por la suma $ 20.000 para adquirir elementos necesarios para los alumnos y escuela; autoridades municipales y del SENAF donan 240 guardapolvos para los alumnos de la escuela; el 7 de julio se realizó una cena festejo show por el 22º Aniversario de la escuela 991; se celebran las Bodas de Plata en la docencia de la directora Noemí Deville.

2013, nueva modificación en la conducción: directora Laura Saucedo Jasinski, vicedirectora Gladis Rodríguez, secretaria Eva Campos y, desde septiembre Hugo Lezcano; se realiza una exposición de materiales adquiridos por el aporte de $  26.000 de la Fundación Honorio Bigand; el Consejo Escolar realiza el lanzamiento de la Campaña “Un ladrillo para mi escuela” con el objetivo de concretar el cerramiento perimetral de la escuela; se recibe la donación de una bandera de ceremonias de Argentina y del Chaco por parte de la presidenta del Consejo de Educación profesora Griselda Galeano; y se jubila la docente Alicia Schrotlin.

2014, se ejecuta el proyecto Reducir, Reciclar, Reutilizar con la construcción del Eco Kiosco, obra que utilizó 1.500 botellas de plástico y 1.300 cajas de leche y vino; bendición de la nueva bandera  de ceremonias donada por el Consejo de Educación del Chaco; la profesora Griselda Galeano, ofreció una charla sobre el proyecto Kioscos Saludables y se independiza el Jardín anexo a la escuela, pasando a ser Jardín de Infantes Nº 212 “Hugo Orlando Distel”

Año de Bodas de plata

2015 En representación de la Región Educativa IV, la escuela participa del Encuentro Nacional del Programa PIIE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; inicia el programa Jóvenes Promotores de Pro Huerta de INTA Las Breñas; continúa la Campaña “Un ladrillo para mi escuela”; en el marco de las Bodas de Plata de la institución se realizaron actividades varias: Té del reencuentro, agasajos a periodistas, kermés, acto formal y cena show.

El acto de las  Bodas de Plata se realizó en el SUM de la escuela, durante la mañana del 18 de junio, con la presencia de autoridades, alumnado, ex directivos, ex docentes, docentes, miembros de cooperadora, consejo escolar, padres y vecinos. Declarado de Interés legislativo, municipal, educativo y comunitario por parte de la Cámara de Diputados del Chaco, del Concejo Deliberante y de la Intendencia de Las Breñas.

Otros actos: imposición de nombre a la Biblioteca Escolar Nº 314 “Teresa Bruner de Sanko” de la EEP Nº 991 “Prof. Omar H. Zenoff”; inauguración del cerramiento perimetral de la escuela, comprendido en 400 metros que rodean al edificio, más tres portones de metal de acceso en tres sectores de la escuela con fondos genuinos de la institución; reforestación con donación de plantines de especies  autóctonas por parte del IIFA de Sáenz Peña e INTA Las Breñas.

La historia institucional comienza a gestarse en 1984, cuando un grupo de vecinos encabezado por doña Manuela Canteros, ante la  necesidad de crear una escuela primaria en el barrio Sarmiento, realiza un censo barrial y ante el requerimiento de un espacio físico para tal fin, la señora Teresa Bruner de Sanko donó casi una hectárea de su quinta ubicada en ese lugar; se trató de 9.573 m2 de superficie), aprobado por el gobierno local mediante la Resolución Municipal Nº 285/84.

En 1987, antes de concluir el gobierno de Florencio Tenev, se crea la Escuela Primaria Nº 991 que, recién en 1989, por iniciativa del legislador San Telesforo de Corzuela se gestiona ante el gobierno nacional, por ampliación de obra en n plan de viviendas, una escuela para esa localidad, sumándose en un proyecto conjunto la de Las Breñas y se concretan la escuela breñense y la Nº 1000 de la vecina ciudad.

Concreción

El 18 de junio de 1990 fue el acto inaugural del edificio de la Escuela Primaria Común Nº 991, Jornada Simple, Categoría 2º, Grupo “A”, creada por Resolución Nª 2.039/87 C.G.E., ubicada en calle Mac Lean entre España y Zoloff Michoff.

Según se expresó en el libro histórico en aquella ocasión, el nuevo edificio “viene a colmar una imperiosa necesidad, la atención de una gran cantidad de alumnos que no pudieron ingresar a los otros establecimientos por falta de espacio físico”; una semana después, se hace cargo la primera directora profesora Vilma Nora Acosta y se inician las clases el 5 de julio con una matrícula de 21 alumnos. El incremento de matrícula generó la designación de nuevos maestros, sumándose como maestras de grado las docentes Beatriz Griselda Guardo el 21 de agosto, Mara Verónica Figueroa el 23 de octubre e Hilda Inés Faure de Coccio el 23 de octubre, aunque ese primer año no hubo egresados de 7º grado.

El 7 de julio, a sólo 20 días de la inauguración edilicia, se conforma la primera Cooperadora Escolar, integrada por: presidente Rosa Ocaranza de González, vicepresidente María Estela de Varela, secretaria Mirtha Noemí Cousteau, prosecretaria Susana Aylán, tesorera Itatí Manuelita Ortega, protesorero Agustín González; vocales titulares Juan S. Oterga, José Medina, Beatríz Mormesa, Roberto Racca, Manuela Cantero; suplentes Manuel Aylán, Raúl Cousteau, Simeón Sequeira; revisor de cuentas Vicente Cabrera; asesora Prof. Vilma Nora Acosta.

Primera Bandera

La primera Bandera de Ceremonias fue entregada en un acto solemne realizado el 20 de Junio de 1991 por el secretario de Gobierno Municipal Prof. Juan Alfredo Gómez a la directora del establecimiento profesora Vilma Nora Acosta; luego, el párroco de entonces, presbítero Antolín Paredes procedió a la bendición de la enseña nacional en manos de la abanderada Vanesa Astudillo y sus escoltas Patricia Catalina Abdala y Lilián Ibañez.

Primeros Egresados

El ciclo lectivo 1991 dio el primer grupo de alumnos egresados: Vanesa Astudillo, Patricia Catalina Abdala, Lilyán Ibáñez, María Rosa Vallejos, Graciela Mansilla, Luis Alfredo Domínguez, Enrique Omar Marquesini.

Año por año

Cada período estuvo acompañado por hechos que se destacaron y hoy se los observa en el Libro Histórico de la institución:

1992: un año con grandes cambios en la institución provocados por el Concurso de Traslados e Ingresos, dotando a la planta funcional con personal titular en su mayoría; en tanto, la maestra de grado titular Malvina López de Úez fue designada Directora Interina.

1993, se pone en marcha el Plan Social Educativo impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.

1994, a instancias del Plan Social Educativo se realizó la construcción de una sala para el Jardín de Infantes anexo a nuestra escuela y el 1 de septiembre la escuela cambia de categoría, pasando de 2ª a 1ª contando en la dirección a Malvina López, vicedirectora Graciela Beder y secretaria Graciela Mirón.

1995, los alumnos participan de las Olimpiadas de Educación Física organizada por la emisora FM  Radio Cordial junto a la Supervisión de Educación Física.