- Detalles
En 2009 el equipo directivo sufre cambios y se constituye con: directora Laura Saucedo Jasinski, vicedirectora Mirtha Ayala y secretaria Eva Campos; el 17 de mayo, a solicitud de la dirección, Cáritas Parroquial Las Breñas donó 170 pares de zapatillas y 50 guardapolvos para los estudiantes más vulnerables del establecimiento; el 20 de mayo la escuela comienza a brindar el servicio de comedor, atendiendo a las necesidades nutricionales de los alumnos; en julio, emergencia sanitaria por la Gripe A y en el receso de invierno, el servicio de comedor desarrolló un destacado trabajo y se entregaron viandas a los alumnos; en septiembre, por primera vez desde su inauguración, se pinta el edificio escolar en su totalidad, esto se logró gracias a los aportes de proveedores, del profesor Omar Zenoff y de la Municipalidad de Las Breñas quien aportó la mano de obra para pintar la parte externa del edificio; octubre es el mes en que se realiza el 1º Encuentro inter institucional de Coros Escolares, denominado “Que Canten los niños”; se realiza la charla “Escuela para padres” con el Cura Párroco Mario Herbut y el Pastor Evangélico Jacob José Herrera, destinada a los padres; se celebran las Bodas de Plata en la docencia, de Petrona Pavlovsky, Norma Wenzel y Eva Campos.
Diversos proyectos
2010, por el 20º Aniversario de la escuela se realizaron varias actividades convocando a ex docentes, alumnos, directivos y miembros de cooperadora; en septiembre Cáritas Parroquial donó 106 pares de zapatillas y ropas para los alumnos más carecientes; el 8 de octubre se conformó el Primer Consejo Escolar de la institución, presidiendo el mismo la docente María Elena Izquierdo.
2011, la escuela es sede del programa Escuela de Verano para alumnos en riesgo pedagógico; enero y febrero tuvo funcionamiento con el servicio de comedor para más de 300 alumnos que retiraban la vianda diaria para almorzar en sus hogares y la comida era preparada por las cocineras ad honorem; se implementa el proyecto especial de Jornada Extendida con tres proyectos pedagógicos: Radio escuela con la docente responsable Alicia Schrotlin, Informática en la escuela con Hugo Lezcano y Ciencias Naturales, el laboratorio y su uso, con Alejandra Makaruk; noviembre trae el taller “Sembrando la semilla” con la presencia del cantautor, folclorista y folclorólogo Juan Carlos Carabajal, destinado a estudiantes de las escuelas de la ciudad; el 10 de noviembre se realiza el 10º Festival de la Tradición, declarado de interés educativo y cultural por el Consejo de Educación de la Provincia del Chaco, por la Cámara de Diputados y por el Gobierno Municipal. Cumplió Bodas de Plata en la docencia el profesor Pedro Quiroga.
2012, se modifica el equipo de conducción con la directora Noemí Deville, vicedirectora Laura Saucedo Jasinski y secretaria Eva Campos; a partir de una gestión realizada en el año 2009, en abril de 2012, se recibe la donación de la Fundación Honorio Bigand de Asistencia y Desarrollo Solidario por la suma $ 20.000 para adquirir elementos necesarios para los alumnos y escuela; autoridades municipales y del SENAF donan 240 guardapolvos para los alumnos de la escuela; el 7 de julio se realizó una cena festejo show por el 22º Aniversario de la escuela 991; se celebran las Bodas de Plata en la docencia de la directora Noemí Deville.
2013, nueva modificación en la conducción: directora Laura Saucedo Jasinski, vicedirectora Gladis Rodríguez, secretaria Eva Campos y, desde septiembre Hugo Lezcano; se realiza una exposición de materiales adquiridos por el aporte de $ 26.000 de la Fundación Honorio Bigand; el Consejo Escolar realiza el lanzamiento de la Campaña “Un ladrillo para mi escuela” con el objetivo de concretar el cerramiento perimetral de la escuela; se recibe la donación de una bandera de ceremonias de Argentina y del Chaco por parte de la presidenta del Consejo de Educación profesora Griselda Galeano; y se jubila la docente Alicia Schrotlin.
2014, se ejecuta el proyecto Reducir, Reciclar, Reutilizar con la construcción del Eco Kiosco, obra que utilizó 1.500 botellas de plástico y 1.300 cajas de leche y vino; bendición de la nueva bandera de ceremonias donada por el Consejo de Educación del Chaco; la profesora Griselda Galeano, ofreció una charla sobre el proyecto Kioscos Saludables y se independiza el Jardín anexo a la escuela, pasando a ser Jardín de Infantes Nº 212 “Hugo Orlando Distel”
Año de Bodas de plata
2015 En representación de la Región Educativa IV, la escuela participa del Encuentro Nacional del Programa PIIE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; inicia el programa Jóvenes Promotores de Pro Huerta de INTA Las Breñas; continúa la Campaña “Un ladrillo para mi escuela”; en el marco de las Bodas de Plata de la institución se realizaron actividades varias: Té del reencuentro, agasajos a periodistas, kermés, acto formal y cena show.
El acto de las Bodas de Plata se realizó en el SUM de la escuela, durante la mañana del 18 de junio, con la presencia de autoridades, alumnado, ex directivos, ex docentes, docentes, miembros de cooperadora, consejo escolar, padres y vecinos. Declarado de Interés legislativo, municipal, educativo y comunitario por parte de la Cámara de Diputados del Chaco, del Concejo Deliberante y de la Intendencia de Las Breñas.
Otros actos: imposición de nombre a la Biblioteca Escolar Nº 314 “Teresa Bruner de Sanko” de la EEP Nº 991 “Prof. Omar H. Zenoff”; inauguración del cerramiento perimetral de la escuela, comprendido en 400 metros que rodean al edificio, más tres portones de metal de acceso en tres sectores de la escuela con fondos genuinos de la institución; reforestación con donación de plantines de especies autóctonas por parte del IIFA de Sáenz Peña e INTA Las Breñas.
- Detalles
En mayo de 2005 se impone el nombre "Prof. Omar Héctor Zenoff".
En 1996, en ocasión de que el pueblo de Las Breñas festejó los 75 años de su nacimiento, la escuela participó del Concurso de Maquetas, ganando el 1º Premio con 1º grado a cargo de la docente Gladis Domínguez y el 1º Premio de Segundo Ciclo fue 5º grado a cargo de la Maestra de Materia Especial de Plástica señorita Claudia Diomedi. Además, se participó en las Olimpiadas del Conocimiento organizado por la Comisión del Inmigrante y ese año, por primera vez, los alumnos reciben un refrigerio consistente en cocido con pan.
1997, los alumnos participan de las Olimpiadas Ñandú de matemáticas y en la sala del Jardín anexo ingresa la docente Laura Bravo como Maestra Jardinera titular.
1998, la Asociación Permanente de la Fiesta Provincial del Inmigrante selecciona a la escuela para realizar un encuentro de coros con las instituciones del medio.
1999, el acto de Clausura del Ciclo Lectivo es emotivo en la despedida a la Promoción de ese año que tuvo 46 egresados.
2000, se realiza la Feria Escolar “La huerta escolar” y Muestreo de Educación Física.
2001, los alumnos y docentes de 6º y 7º grado de la escuela junto a sus pares de la Nº 1.004 organizaron un campamento en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing. Agr. Emilio Druzianich” del INTA Las Breñas, donde se desplegaron juegos y actividades recreativas.
2002, es el año en que se modifica el equipo directivo, quedando como directora Graciela Beder, vicedirectora Zulema Taboada y secretaria Sonia Bonillo. Surge también el Proyecto Educativo “Raíces Argentinas” y tiene el 8 de noviembre de 2002 la realización de la Primera Fiesta de la Tradición con gran repercusión en la ciudad.
2003, el 13 de mayo se entronizó la imagen de la Virgen de Fátima en el salón de usos múltiples del establecimiento; algunos años después se la trasladó al sector de ingreso; el 20 de septiembre, con el objetivo de promocionar el Festival, la escuela participó del Desfile de Carrozas Estudiantiles con la Carroza Raíces Argentinas, realizándose el 7 de noviembre el 2º Festival de la Tradición y 1º Concurso Provincial de Canto Infantil Folclórico “José Hernández”, siendo ganador el alumno de la EGB Nº 195, Jhonatan Rodríguez, hoy cantante del grupo Trulalá (Córdoba) como Gino Rodríguez.
2004, la escuela participa en el Concurso “Ponete las pilas” en el marco de la 2º Jornada de Ciencia y Tecnología para todos; 1º Encuentro de Esculturas para niños” con la obra “No destruyas lo que en mí se construye”; Pasaje de Marionetas Gauchescas, con la que alumnos y docentes presentan la 3ª Fiesta de la Tradición en el Desfile de Carrozas Estudiantiles.
2005, el 14 de marzo se crea un cargo de bibliotecario por Resolución Nº 515/05, por el que ingresa como bibliotecaria interina la docente Mónica Farías; la escuela es incorporada al Programa PIIE (Programa Integral de Inclusión Educativa); el 20 de mayo se realizó el acto de imposición de nombre “Prof. Omar Héctor Zenoff” a la escuela, por la Resolución Nº 3.479/2004 del MECC y T., estableciendo también que cada 1 de abril se deberá realizar un acto homenaje por ser la fecha en que el profesor Zenoff se acogió a los beneficios de la jubilación como docente en 2001.
2006, comienza el desarrollo de la iniciativa pedagógica “Radio Recreo”; la escuela recibe equipos informáticos a través del Programa PIIE; el 13 de octubre se realizaron talleres a cargo de integrantes del Coro Chelaalapi con los alumnos resultando una experiencia singular y de alto contenido antropológico, folclórico y artístico.
2007, se producen nuevamente cambios en el equipo de conducción de la escuela y queda el equipo de conducción de esa manera: directora Zulema Taboada, vicedirectora Laura Saucedo Jasinski y secretaria Graciela Acuña; se inaugura la Sala de Informática a través del Programa PIIE.
2008, se realiza el 1º Concurso interinstitucional de Murales denominado “Pinceladas Gauchescas”; las docentes Alicia Schrotlin y Gladis Rodríguez cumplen sus Bodas de Plata en la docencia.
- Detalles
Descubrimiento de placa en acto de imposición de nombre, Prof. Marcos Antonio Altamirano, CPN Fioravante Sequenzia y Sr. Felipe Albarrán.
Como homenaje a la escuela, el ex alumno Miguel Rolando Danny Martínez, Perito Mercantil Promoción 1977, le dedicó, con letra y música de su autoría, la canción que el mismo tituló: “Para mi escuela comercial” que fue publicada con motivo de las Bodas de Plata en la Revista Inquietudes Juveniles, número especial de 1983 y fue interpretada por primera vez en el acto de celebración.
Esta es la canción que hoy y por siempre todos cantarán,
los que vengan a cursar/la Escuela Comercial
porque es su música/la que te ayudará
a estudiar y trabajar/hasta egresar.
Cuando la escuches/en tu mente vivirás,
esos momentos de paz y felicidad
con profesores/que evaluaban tu lección,
y con amigos/a quienes diste el corazón.
Cuando la escuches/la emoción te llamará,
y esta canción/verso por verso aprenderás
para cantarla/cuando quieras recordar,
a tu querida Escuela Comercial.
El nombre elegido
El 23 de mayo de 1984 se le impuso el nombre del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino, conforme surge de la Resolución N° 449, aprobada por el Consejo General de Educación en sesión del 20 de marzo de 1984. Se descartó el nombre de Matías Gutiérrez, su primer director, porque vivía aún y la normativa vigente exigía, entre sus requisitos, que el nombre propuesto fuera de una persona fallecida.
El nombre fue propuesto por la Dirección en la nota enviada a la Supervisión de Modalidad Bachilleratos y Escuelas de Comercio durante el año 1982. Los ex alumnos Walter Barraza y Carlos Landriel, excombatientes en la Guerra del Atlántico Sur, se acercaron a la Dirección y sugirieron el nombre citado. Ellos mismos consiguieron en la Armada, su foja de servicios. La Dirección de la Escuela de Nivel Secundario N° 12 consideró serio el planteo de los ex alumnos citados que conocieron personalmente al militar mencionado
La resolución de referencia recaída en el expediente N° 9000802640395 y agregado 9000230184-0164dice en sus considerandos: ”Que por el mismo la Dirección de la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas, solicita se imponga el nombre al establecimiento; Que la supervisora actuante (fs.7-8) y la Supervisión de Modalidad Bachilleratos y Escuelas de Comercio a fs. 9 aconsejan el nombre “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”; Que el Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino ingresó a la Armada Argentina en el año 1964, realizando allí su carrera; Que la foja de servicios del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino, se interrumpe con una frase final: ”Falleció el día 2 de abril de 1982 en Operaciones de Guerra en las Islas Malvinas”; Que su honor y su gloria radican en haber sido uno de los primeros en desembarcar en las Islas Malvinas, en cumplimiento de su deber de soldado para lo que se había preparado durante toda su vida; Que el nombre del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino ha entrado en el marco del respeto, del silencio y de la historia; Que la imposición de su nombre a la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas, permitirá a las generaciones venideras y a la opinión pública brindar las verdaderas determinantes de la ocupación militar de las Islas Malvinas, porque los jóvenes estudiantes de ese establecimiento tuvieron la oportunidad de participar en esa gloriosa gesta y ello debe constituir motivación permanente para cimentar nuestro dominio de los espacios marítimos en el Atlántico Sur y afirmar nuestros derechos sobre el Sector Antártico Argentino,forjando la integridad territorial del país; Que de conformidad con lo aconsejado por la Jefatura de Nivel Secundario a fs. 9 y vta. y atento a la propuesta de la Comisión de Didáctica:
El Consejo General de Educación en sesión de la fecha, Resuelve: Art. 1° Imponer el nombre “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino” a la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas (Chaco). Art. 2° Establecer que la Dirección del establecimiento en coordinación de la Supervisión de Modalidad Bachillerato y Escuelas de Comercio, organizará un acto público para dar cumplimiento a lo resuelto en el punto primero. Art. 3° Determinar que en lo sucesivo se destinará el acto de homenaje al Patrono el día 2 de abril de cada año en concordancia con la fecha de su fallecimiento. Art.4° Dar al Registro general de resoluciones y Boletín Oficial del Consejo General, comunicar a quienes corresponda y archivar. Dada en la Sala de Sesiones a los veinte días del mes de marzo del año mil novecientos ochenta y cuatro.
Firmaban el acta, el profesor Marcos Antonio Altamirano, presidente; y Emilce Guerrero de Moreno, secretaria general.
La Escuela, sufrió variaciones en su nombre pasando a llamarse sucesivamente Colegio de Educación Polimodal (CEP N° 26); actualmente Escuela de Educación Secundaria N° 26 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”.
En 2002, por Resolución N° 202 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, se impuso el nombre de “Matías Gutiérrez” a la biblioteca escolar que funciona en el edificio de la escuela secundaria, salvándose de ese modo la deuda con el primer director, quien vive en la memoria del pueblo breñense, por su labor profesional, su vocación de educador, su compromiso democrático e ideas políticas y por haber asesorado y acompañado a multitud de jóvenes en la búsqueda de la superación.-
El autor de estas 4 notas es el Dr. Enrique Antonio Grbavac
* El autor es miembro de número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco
- Detalles
La historia institucional comienza a gestarse en 1984, cuando un grupo de vecinos encabezado por doña Manuela Canteros, ante la necesidad de crear una escuela primaria en el barrio Sarmiento, realiza un censo barrial y ante el requerimiento de un espacio físico para tal fin, la señora Teresa Bruner de Sanko donó casi una hectárea de su quinta ubicada en ese lugar; se trató de 9.573 m2 de superficie), aprobado por el gobierno local mediante la Resolución Municipal Nº 285/84.
En 1987, antes de concluir el gobierno de Florencio Tenev, se crea la Escuela Primaria Nº 991 que, recién en 1989, por iniciativa del legislador San Telesforo de Corzuela se gestiona ante el gobierno nacional, por ampliación de obra en n plan de viviendas, una escuela para esa localidad, sumándose en un proyecto conjunto la de Las Breñas y se concretan la escuela breñense y la Nº 1000 de la vecina ciudad.
Concreción
El 18 de junio de 1990 fue el acto inaugural del edificio de la Escuela Primaria Común Nº 991, Jornada Simple, Categoría 2º, Grupo “A”, creada por Resolución Nª 2.039/87 C.G.E., ubicada en calle Mac Lean entre España y Zoloff Michoff.
Según se expresó en el libro histórico en aquella ocasión, el nuevo edificio “viene a colmar una imperiosa necesidad, la atención de una gran cantidad de alumnos que no pudieron ingresar a los otros establecimientos por falta de espacio físico”; una semana después, se hace cargo la primera directora profesora Vilma Nora Acosta y se inician las clases el 5 de julio con una matrícula de 21 alumnos. El incremento de matrícula generó la designación de nuevos maestros, sumándose como maestras de grado las docentes Beatriz Griselda Guardo el 21 de agosto, Mara Verónica Figueroa el 23 de octubre e Hilda Inés Faure de Coccio el 23 de octubre, aunque ese primer año no hubo egresados de 7º grado.
El 7 de julio, a sólo 20 días de la inauguración edilicia, se conforma la primera Cooperadora Escolar, integrada por: presidente Rosa Ocaranza de González, vicepresidente María Estela de Varela, secretaria Mirtha Noemí Cousteau, prosecretaria Susana Aylán, tesorera Itatí Manuelita Ortega, protesorero Agustín González; vocales titulares Juan S. Oterga, José Medina, Beatríz Mormesa, Roberto Racca, Manuela Cantero; suplentes Manuel Aylán, Raúl Cousteau, Simeón Sequeira; revisor de cuentas Vicente Cabrera; asesora Prof. Vilma Nora Acosta.
Primera Bandera
La primera Bandera de Ceremonias fue entregada en un acto solemne realizado el 20 de Junio de 1991 por el secretario de Gobierno Municipal Prof. Juan Alfredo Gómez a la directora del establecimiento profesora Vilma Nora Acosta; luego, el párroco de entonces, presbítero Antolín Paredes procedió a la bendición de la enseña nacional en manos de la abanderada Vanesa Astudillo y sus escoltas Patricia Catalina Abdala y Lilián Ibañez.
Primeros Egresados
El ciclo lectivo 1991 dio el primer grupo de alumnos egresados: Vanesa Astudillo, Patricia Catalina Abdala, Lilyán Ibáñez, María Rosa Vallejos, Graciela Mansilla, Luis Alfredo Domínguez, Enrique Omar Marquesini.
Año por año
Cada período estuvo acompañado por hechos que se destacaron y hoy se los observa en el Libro Histórico de la institución:
1992: un año con grandes cambios en la institución provocados por el Concurso de Traslados e Ingresos, dotando a la planta funcional con personal titular en su mayoría; en tanto, la maestra de grado titular Malvina López de Úez fue designada Directora Interina.
1993, se pone en marcha el Plan Social Educativo impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
1994, a instancias del Plan Social Educativo se realizó la construcción de una sala para el Jardín de Infantes anexo a nuestra escuela y el 1 de septiembre la escuela cambia de categoría, pasando de 2ª a 1ª contando en la dirección a Malvina López, vicedirectora Graciela Beder y secretaria Graciela Mirón.
1995, los alumnos participan de las Olimpiadas de Educación Física organizada por la emisora FM Radio Cordial junto a la Supervisión de Educación Física.
- Detalles
La inscripción inicial registró una matrícula de 33 alumnos que concurrían a clase normalmente en los primeros meses: Alane, Lino E.; Albarrán, Rosa; Beider, Mauricio; Camus, Juan Carlos; Conesa, Felipe; Cornejo, Osvaldo; De La Valle, Armando; Galeano, Rodolfo; Gamarra, Eugenio; Jaime, Lidia; Martínez, Zulma Itatí; Montes, Raúl F.; Navarro, Crescencia M.; Prijkmak, Julián; Rodríguez, Julia; Seifert, Oscar.; Albarrán, Luca; Barbero, Raúl L.; Carauni, Selín; Corbeiras, José C.; Coustau, Ricardo Marcelo; Erceg, Antonio; Gallucci, Roberto; García, Amado; Ledesma, Manuel E.; Miani, Antonio; Montes, Orlando M.; Onocko, Alejo; Ruiz, Leonarda; Salvat, Julio; Seifert, Alberto; Villa, Julio César.
Primera Promoción
Al concluir el sexto año de la carrera, sólo lograron graduarse 13 jóvenes de los originariamente matriculados. Varios de ellos desistieron por razones familiares o laborales; otros se trasladaron a otras provincias y un grupo de ellos completó sus estudios más tarde. En la imagen, primeros egresados en acto de Bodas de Oro: Juan Carlos Incoff, Alejo Onocko, Zulma Itatí Martínez, Roberto Gallucci, Amado Tito García y Raúl Montes junto al primer portero Sr. Ángel Cancino
La primera promoción de Peritos Mercantiles egresados al finalizar el ciclo lectivo del año 1964 fueron: Camus, Juan Carlos; Cornejo, Osvaldo; Conesa, Felipe; Gallucci, Roberto; García, Amado; Incoff, Juan Carlos; Ledesma, Manuel; Martínez, Zulma Itatí; Miani, Antonio; Montes, Raúl; Onocko, Alejo; Rodríguez, Elena; Villa, Julio César. En sus comienzos, la Escuela de Comercio albergó a jóvenes de Las Breñas, de Charata, de General Pinedo y de Corzuela.
Planes de estudios
En 1974 la Escuela de Comercio adoptó un nuevo plan de estudios de cuatro años de duración, en reemplazo del plan de seis años y siempre el título obtenido era de Perito Mercantil
En ese mismo año 1974, se incorpora el plan de cinco años de estudios en horario vespertino. Contemplaba un ciclo básico de tres años y un ciclo superior de dos. La demanda ahora provenía de aquellos adolescentes que, al terminar los estudios primarios sin acreditar 15 años -como exigía la reglamentación para inscribirse en el plan nocturno-, aspiraban a ser peritos mercantiles.
La primera promoción del turno vespertino fue en 1978 y estuvo integrada por: Sergio Darío Bogado, Luisa Coccio, Osvaldo Sergio Ferrer, José Alberto Ferrero, Orestes Alcides Lucero, Beatriz Niveyro, Arnaldo Walter Romero, Marisa L. Romero, Susana I. Sawczuk, Rita N. Sgariglia, Mery E. Svetcoff, María del Carmen Tzonoff, Olga Villalba.
En 1979 se comenzó a aplicar el nuevo plan de “Contenidos Mínimos” y el título que se obtendría al cabo de cinco años, era el de Bachiller Perito Mercantil Auxiliar Jurídico - Contable. Consistía en tres años de contenidos comunes a todas las escuelas de nivel secundario de la provincia y dos años con una salida laboral, en este caso, con competencia en lo jurídico y en lo contable. Las asignaturas comunes se dictaban en el turno vespertino y las correspondientes a la salida laboral, en el turno tarde, lo que llevó a una mayor ocupación del edificio. La primera promoción correspondió al año 1983.
La escuela comenzaba a transitar un nuevo tiempo de vida institucional y académica. Tanto es así que hasta se cambió el nombre de Escuela de Comercio N° 5 por el de Escuela de Nivel Secundario N° 12 en 1980, dejando atrás una rica historia institucional que se enmarca en las firmes tradiciones culturales de los pueblos que sueñan y buscan construir su futuro a partir del conocimiento de las propias realidades.
Es que la Escuela de Comercio pensada por aquellos visionarios tenía incorporado un proyecto de esperanza social a la luz del progreso de una época donde alumbraron los caminos pavimentados, con desmotadoras funcionando, de pronta y rica explotación de la cantera Las Piedritas y el sueño hasta hoy enarbolado de la ruta 6; tiempos de expectativa generada por la creación de la UNNE y las nuevas facultades con asiento en Resistencia y Corrientes, entre otras magníficas bondades que acariciaron los jóvenes que optaban por el comercio, la actividad bancaria y la industria, seguramente en la intención de prepararse para responder a los cambios de época.
La Escuela de Comercio N° 5, luego Escuela de Nivel Secundario N° 12, seguía compartiendo el edificio con el Bachillerato N° 2, que reemplazó a la Escuela Normal. Años de enormes incomodidades debieron pasar hasta que recién en 1999 el Gobernador Ángel Rozas hiciera realidad el proyecto de construir con fondos provinciales el edificio para la Escuela que había nacido para ser Escuela de Comercio en 1958 y que debió esperar más de 40 años, no sin antes ver pasar miles de egresados y tener una fuerte presencia sociocultural.
La inauguración tuvo lugar el día 11 de septiembre de 1999 en el inmueble donado por la Municipalidad de Las Breñas y ubicado en calle Paraguay entre Arbo y Blanco y Alberdi.
Página 5 de 9