Los productores, técnicos y comunidad en general de Las Breñas y el sudoeste chaqueño tienen en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing. Agr. Emilio Druzianich” una fuente que aporta incesantemente la investigación y extensión de tecnología desde hace 87 años para mejorar la producción cuidando los recursos naturales y propiciando la reducción de agresión al medio ambiente.
El jueves 7, coincidente con el Día Nacional de la Conservación de Suelos establecido desde 1963 por Decreto del presidente Arturo Illia y de la imposición del nombre Delfino Juan Palaoro a la Estación Meteorológica Automática, se recordó con un acto realizado en el playón frente al mástil de la Unidad breñense, y la presencia de funcionarios municipales de Las Breñas y Charata, directivos, técnicos, administrativos y personal de campo, la creación de la Sub Estación Experimental Algodonera que dependía de la Junta Nacional del Algodón ocurrida en 1935 al adquirir los lotes Nº 60, 61 y 31 de la sección IV de la Colonia Necochea.
La concentración del personal e invitados y periodistas fue en el sector comprendido entre el mástil y la sede administrativa para presenciar el izamiento de la Bandera Nacional que estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Johana Luzzi y Sergio Colli, y el ingeniero zootecnista Iván Filip; luego, se ofreció un minuto de silencio por todo el personal de la unidad fallecido.
Los mensajes
En esta ocasión, y por ausencia de la directora Etelvina Gesualdo, se dirigió a los presentes el ingeniero agrónomo José Ramón Tarragó, a cargo de la dirección, agradeciendo la presencia de todos y valorando lo hecho en estos 87 años y el presente que se sostiene con el trabajo de cada uno de los que integran el plantel de la EEA, tanto en la sede central como en las Agencias de Extensión de Las Breñas y General Pinedo, más las Oficinas de Información Técnica de Gancedo y Hermoso Campo; destacó también el acompañamiento permanente de la Asociación Cooperadora y de Consejo Local Asesor.
El secretario de Producción, Industria y Empleo del Municipio de Las Breñas, Sergio Alejandro Churlis trajo el saludo del gobierno local y manifestó el trabajo coordinado que se realiza con esta entidad buscando siempre alternativas para mejorar la calidad de vida de la gente mejorando los sistemas productivos.
Finalmente se manifestó Manuel Antonio Nicola, uno de los hombres de mayor antigüedad en la institución que reconoció la importancia por generar lugares de trabajo y permitir la continuidad por tantos años.
87 años
En casi nueve décadas, esta unidad de investigación que se inició como Estación Experimental Algodonera tuvo diversas dependencias; en 1935 fue del Ministerio de Agricultura de la Nación; poco tiempo después y hasta 1943, de la Dirección General de Laboratorios e Investigaciones - Inspección General de Estaciones Experimentales del mismo Ministerio; los tres años siguientes, de la Dirección General de Agricultura y desde el ’46 al ’49 del Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias del Noreste. Con la misma dependencia, pero denominada Centro Regional Correntino-Misionero-Correntino, transcurre el período 1949/56.
Es el momento en que se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 4 de diciembre de 1956, del cual depende hasta la actualidad bajo la jurisdicción del Centro Regional Chaco-Formosa.