Un reciente informe técnico de la EEA INTA Las Breñas da cuenta de los registros de Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en la zona de El Caburé, Santiago del Estero sobre los cultivos de soja y algodón.
La ingeniera agrónoma Alejandra Ledda proporcionó a Norte Las Breñas, a través del área de comunicación de esta Unidad de Investigación, con aportes de Macarena Casuso, José Tarragó, Lucas Cazado, Augusto Casmuz, Cristian Cansino, Diego Soneira y Leandro Gullini.
El mismo indica que la familia Curculionidae comprende alrededor de 50.000 especies, de las cuales más de 1.000 están presentes en la Argentina y, en el noroeste argentino, el complejo de picudos asociados al cultivo de la soja. 1) Promecops sp.; 2) Sternechus subsignatus y 3) Rhyssomatus subtilis constituyen un serio problema en la soja debido a su alto potencial de daño, sus complicados hábitos de vida y su rápida distribución en las áreas sojeras.
Hacia fines de la campaña 2020/2021 y durante la campaña 20021/2022, se recibieron en el área de entomología de la EEA INTA Las Breñas ejemplares de unos picudos negros y sus estados inmaduros provenientes de la zona de El Caburé, Santiago del Estero. En la primera se encontraron larvas en vainas de soja consumiendo las semillas y en la siguiente se registró a los adultos ocasionando daños en los estados vegetativos del cultivo, en el ápice de las plantas de soja. Por otro lado, también se los observó en el cultivo de algodón el cual se encontraba en floración, pero sin registrarse daños. Los ejemplares colectados fueron enviados e identificados como Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) por el Dr. (Ing. Agr.) Lucas Cazado y el Ing. Agr. Casmuz.
Características
El adulto de R. subtilis mide aproximadamente 5 mm de longitud y 2,5 mm de espesor. Presenta el cuerpo de forma oval, de color pardo oscuro a negro, con tonalidades bermejo. La cabeza es pequeña, fuertemente curvada y densamente punteada, lo mismo que el tórax. Los ojos compuestos se ubican en la porción anterior y superior de la cabeza, separados por la base de la trompa o pico, la cual es delgada, curvada, tan larga como la cabeza y el protórax. Sobre la parte media o central del rostro se localizan las antenas. Los élitros presentan líneas longitudinales de puntuaciones o estrías a lo largo de toda su extensión. Las larvas de esta especie se ubican encontradas en el interior de las vainas de la soja, presentan las características típicas de la familia Curculionidae: son ápodas, con el cuerpo rollizo, curvado, en forma de C y de color blanco lechoso. En la región anterior del cuerpo, se distingue la cabeza de color marrón claro o caramelo, bien esclerosada y con un fuerte aparato bucal. los frutos de las mismas y completando su metamorfosis en el suelo.
Importantes daños
R. subtilis es un insecto de gran potencial de daño ya que tanto en su estado de adulto como de larvas causa daños al cultivo de soja con disminución de rendimiento superior al 70% en casos en que no se controló al picudo; además se notó elevado nivel de vainas con estados inmaduros de la plaga, que determinan incrementos de sus niveles poblacionales para la campaña siguiente. Los adultos de picudo negro cuando afectan en la fase vegetativa inicial (hasta V3), dañan los cotiledones y brotes que posteriormente determinan la muerte de las plantas y, en consecuencia, una reducción del “stand” en el lote. En etapas más avanzadas, el daño y la muerte de los brotes terminales determinan una disminución de la altura y la modificación de la estructura de las plantas afectadas, lo que adquiere mayor importancia en variedades de soja con hábito de crecimiento indeterminado. La fase reproductiva correspondiente al llenado de granos (R5 a R6) constituyen la etapa crítica, donde las pérdidas en rendimiento pueden llegar hasta un 60%, durante esta etapa las hembras colocan los huevos en el interior de las vainas de la soja y las larvas, al nacer, se alimentan de los granos afectando directamente el rendimiento del cultivo. Además, los daños por oviposición y alimentación en las vainas permiten el ingreso de patógenos que afectan posteriormente la calidad de los granos. Los daños ocasionados exclusivamente entre R5 y R6 además de las pérdidas en rendimiento, implican incremento de la población de picudos para la campaña siguiente, observándose que todas las variedades de soja son susceptibles a los daños de R. subtilis.
Ing. Agr. Alejandra Ledda
Picudo negro y algunos daños que produce