El párroco de San Miguel Arcángel, presbítero Ernesto Rubén Pérez, manifestó unos días antes del cumpleaños de la parroquia que era necesario recordar de modo especial esta fecha en el año Jubilar que se vive desde la cristiandad.
Sumando a lo que ya se publicó en este medio, hay dos grupos de sacerdotes que dejaron su impronta para el nacimiento de la parroquia y, posteriormente para su crecimiento y fortalecimiento.
Redentoristas polacos
La llegada de los sacerdotes redentoristas polacos a Charata permitió que desde 1938 hasta marzo de 1962, la Iglesia San Miguel Arcángel de Las Breñas sea atendida por presbíteros del Santísimo Redentor; en esos 23 años se sucedieron los padres Alfredo Müller, Ricardo Vetter, Tadeo Mitera, Estanislao Ciurey, Luis Stando, Eduardo Hryniewicki, Casimiro Kalemba, Wenceslao Pilarczyk, Estanislao Misiaszek, Mariano Kienarski y Casimiro Rutkowski “Casimirito”, como todos lo llamaban para diferenciarlo de Kalemba que era un hombre alto y fornido.
En este período se inaugura y consagra la nueva iglesia, con la presencia de su propulsor Wenceslao Espinosa, el 29 de septiembre de 1941.
Se celebraba misa todos los domingos y comienza la catequesis sistemática para que los niños pudieran hacer su primera comunión. Se inicia la construcción de la casa parroquial en la parte posterior de la iglesia y sacristía, pernoctando los sacerdotes en el Hotel Francés de don Jorge Lheritier o en la Estación Experimental Algodonera, hoy el INTA Las Breñas.
Fundaron también la capilla taller de Santa María Virgen del Perpetuo Socorro, devoción mariana redentorista, frente a la manzana en que, años después, en 1950 Año del Libertador General San Martín se trazaría la Plaza dedicada al Padre de la Patria. A fines de los ’60 los sacerdotes italianos la consagrarían a Santa Rosa de Lima, como patrona de América Latina. Allí se enseñaba corte y confección a las mujeres del barrio y especialmente a las de escasos recursos económicos que no podía abonar la cuota correspondiente en cualquier academia de corte y confección de la época. Fue la primera de la zona urbana breñense.
Los italianos
El templo se inaugura el 29 de septiembre de 1941, la parroquia se crea el 8 de marzo de 1962 y el 12 de agosto de 1963 se crea la Diócesis de San Roque con sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, designando responsable a Italo Severino Di Stéfano que fue consagrado obispo el 19 de abril de 1964.
El, en uno de sus viajes a Roma para asistir al Concilio Vaticano II interesó al obispo de Fosombrone para algunos de sus sacerdotes cumplieran con el ministerio de la extensa recién creada Diócesis.
Respondiendo al llamado, en abril de 1965 arribaron los presbíteros Renato Giardini, Marcos Chiarucci y Fabio Subisatti, los tres de Fosombrone; Franco Cechini de San Ángel Invado; acompañados por monseñor José Batistón, de Césena, que, si bien no era obispo, por haberse desempeñado como párroco en Roma gozaba del privilegio de usar las vestiduras y los ornamentos como el pectoral y ser llamado Monseñor.
Se sumarán 2 años más tarde. el padre Marcelo Prandi, de Roma; Marino Golinelli de la Diócesis de Concordia, Romaña; Virginio Manzi y Luis Raponi, ambos de Viterbo.
La escasez de presbíteros y las necesidades de la nueva diócesis obligaron a que el grupo se dividiera; en San Miguel Arcángel quedaron Giardini y Cecchini; en tanto, Chiarucci y Subisatti atendieron las parroquias de San Bernardo y Campo Largo.
En los 14 años que abarca la permanencia de los sacerdotes italianos en Las Breñas, 1965/1979, se desempeñaron como párrocos Renato Giardini, Franco Cecchini, Marcos Chiarucci y Virginio Manzi que se desempeña luego como canciller en el Obispado de San Roque, antes de regresar a Italia.
Es en esta época, durante el ejercicio parroquial del padre Marcos Chiarucci, que desarrolló una intensa tarea pastoral con la juventud y los barrios de Las Breñas, dando gran importancia al aspecto social, se construyó el Salón Comunitario con la ayuda de Adveniat y se inauguró el 15 de septiembre de 1973. El salón fue utilizado para distintos acontecimientos sociales y culturales, además de los parroquiales; con la llegada del párroco Vlatko Poljicak pasó a ser el templo principal de la parroquia desde 1981 hasta 2018 que se inauguró el actual.
En 1976 se remodeló totalmente la fachada de la iglesia, ensanchándose la nave central y, en 1977, se bendijo la nueva campana